sábado, 5 de diciembre de 2015

Mapeo de relaciones e ilusionismo social

El mapeo es una herramienta transversal que no se puede usar de forma separada de los principios de ilusionismo, de los gestos, los sentidos y los imaginarios. Si aislamos el mapeo de estos principios y especialmente de la ética en el proceso del equipo investigador, puede tender al reforzamiento de las estructuras de poder e incluso, con el uso o manejo de la información generada, bloquear o impedir el cambio y/o la transformación social.

Al llegar a un sitio, si queremos trabajar con y desde la gente, lo primero es saber dónde está; aunque parezca tonto, si no comprendemos esto y no hacemos esta reflexión, haremos las cosas con aquellas redes que ya están acostumbradas a funcionar mediante convocatoria y asistencia a un lugar ajeno a sus espacios y tiempos cotidianos, favoreciendo la lógica de la negociación entre propuestas ya construidas. Si mapeamos, primero el equipo investigador/dinamizador, y después con cada grupo localizado en este primer mapeo y así sucesivamente hasta saturar redes y cultivos sociales, tendremos la oportunidad de trabajar con el 100% de población (sin excluir el 7% de asociados que se encuentran en los tiempos y espacios cotidianos, si trabajamos sólo con asociaciones y técnicos excluimos al 93 % de la población) con la lógica/alógica de procesos abiertos, o sin propuestas cerradas, que permiten construir colectivamente, lógica/alógica radicalmente diferentes a los consensos.



El mapeo relacional es una herramienta transersal de aproximación situacional de/en una comunidad, nosotr@s lo trabajamos sobre un mapa, de redes, cultivos y relaciones sociales. Las redes nos sitúan en lo que hay, se mueven en la seguridad de lo posible. La forma de entender la relaciones está condicionada por la matriz cultural de cada cual y en relación con los demás, que se configura por su pertenencia a un género (existen más de dos), a una edad (cualitativa no cuantitativa), a una etnia (la identidad que traemos de nacimiento), a una clase social y/o cultura del trabajo (actividades que marcan cómo mirar el mundo) y una identidad territorial o de adscripción (ejemplo: pertenecer a un barrio, a una hermandad, etc) . Trabajar desde los cultivos sociales posicionándonos en el mundo en el que estamos abre hacia los imaginarios:

•  En la vida cotidiana vamos relacionándonos con personas, entrelazadas a grupos, desde los espacios y tiempos del día a día; y entre esas personas y/o grupos también se van dando, o no, relaciones, y así sucesivamente.
•  Hay que comprender que pertenecemos a varias redes y/o cultivos de relaciones (unas tendrán la fuerza de la cohesión y otras la fuerza de las relaciones débiles).
•  Desde los cultivos sociales se construyen las cosmovisiones colectivas que nos sirven a la hora de situarnos personal y grupalmente ante las situaciones de la vida.
•  Las formas de relación pueden transformarse desde los procesos de construcción colectiva.
•  Discursos históricos y actuales de cada sujeto social.
•  Los cultivos sociales se construyen/constituyen/mantienen/transforman desde las identificaciones, afectividades, estructuras sociales, autogestión, formacción, intercambio de saberes y autoestima.
•  Al mapear, en cada espacio podemos encontrarnos simultánea o aisladamente tres tipos de redes y un sistema de cultivos sociales:
          o Red Populista: basada en la estructura vertical (de arriba a abajo), en la unidireccionalidad                de las relaciones (sólo de arriba a abajo), y en la preponderancia del que juega el papel                        de poder, aunque pueda sorprendernos la cercanía del polític@ a ciertos sectores populares                  y  ciertas situaciones especiales (fiestas, catástrofes,...)
          o Técnico-gestionista: basada en la estructura vertical, en la unidireccionalidad de las                               relaciones y en la preponderancia de l@s que juegan el papel técnico, que si tiene                                 relaciones bidireccionales y de coordinación.
          o Ciudadanista, basada en la estructura vertical, en la bidireccionalidad
             (poder-técnic@s, poder-ciudadanía, técnic@s-ciudadanía) y en un cierto reparto de poder,                    sin llegar a romper los papeles establecidos.
          o Sistema de cultivos sociales autogestionados, basado en una estructura/caos horizontal,                        en la multidireccionalidad (entre tod@s con tod@s, un@ mism@ consigo mism@); existe                  una construcción/deconstrucción colectiva del poder, jugando situacionalmente con todos                    y cada unos de los papales establecidos, lo que puede provocar la ruptura de todos los roles.

Todas estas formas teóricas en la realidad se conjugan práxicamente, sucediendo todas al mismo tiempo, aunque en la actualidad, la preponderante es la técnico-gestionista.

El articulo completo
Un audio


MAPEOS DE RELACIONES from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario