lunes, 7 de diciembre de 2015

Las asambleas en el ilusionismo social

Nada, pues, más legítimo que la “asamblea” para responder a una situación de irrepresentatividad. La política deviene “oligarquía política” cuando se privatiza, cuando se torna un cuerpo cerrado en si mismo, no permeable a las bases sociales que le dieron mandato. Ocurre –insistimos en esto- que los partidos políticos llegan al poder por medio de costosísimas campañas políticas, las cuales son financiadas por grandes empresas, las cuales no tienen los mismos intereses que los votantes que esos partidos prometen representar. De este modo, los partidos, durante sus campañas, prometen a los votantes lo que los votantes desean pero saben que harán lo que sus financistas les digan: porque los votantes votan una vez y los financistas ponen dinero todos los días. La mejor defensa de los votantes, la herramienta que les permitirá “seguir votando” es la “asamblea” pues en ella serán ellos los que se representarán a sí mismos, y ellos no están financiados por nadie. O sí, por ellos mismos, de aquí que serán “sus” intereses  los únicos que habrán de defender. La “asamblea”, entonces, es el ámbito de unión de los “irrepresentados”, de los “no financiados”, o de los “autofinanciados”, de los que saben que la “democracia representativa” ha devenido “oligarquía político-financiera” y, por tal motivo no pueden confiar en él, no pueden ya “delegar” la democracia sino ejercerla directamente. Este ejercicio directo de la democracia es la “asamblea”.

En esta filosofia convertimos, desde el ilusionismo social, las asambleas en herramientas transversales que pueden acompañar los procesos de autogestion de la vida cotidiana...


ASAMBLEAS from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

Dos articulos breves:
  
FILOSOFÍA DE LA ASAMBLEA POPULAR. José Pablo Feinmann
LAS ASAMBLEAS VECINALES. Aníbal Kohan

Un audio

domingo, 6 de diciembre de 2015

Analisis desde los discursos. Javier Encina

Como plantea Jesús IBÁÑEZ (1985:119-120) “el análisis de textos o discursos puede realizarse a distintos niveles, desde distintas alturas. El análisis lingüístico se realiza a nivel de la frase. La frase se incluye en un doble contexto: el contexto convencional o lingüístico y el contexto existencial o social. Llamaremos deíctica a la referencia al contexto existencial y anafórica a la referencia al contexto convencional.

El análisis semiótico incluye todo el contexto convencional: es una análisis de todas de las interacciones textuales.

El análisis sociológico incluye todo el contexto convencional y todo el contexto existencial: así como las correlaciones (metafóricas) y las interacciones (metonímicas) entre ambos. Si los textos o discursos han llegado a ser objetos de la investigación de los sociólogos es porque (algunos) nos hemos dado cuenta del papel que juega el lenguaje en la estructura y funcionamiento del orden social”.


A nosotr@s lo que nos interesa, al trabajar con una colectividad la participación, es el análisis sociológico, desde una perspectiva dialéctica, trabajando de forma inseparable el sentir/pensar/hacer. El gran problema es: ¿qué es lo que hay que analizar a la hora de enfrentarse a un discurso?. Lo que se ha hecho, cuando se ha hecho técnicamente bien, es continuar la tradición de FREUD y de MARX; así el agente investigador, en una actitud de sospecha, no presta atención a lo que se dice, sino a lo que no se dice, a lo que contradice lo que se dice., dando por sabido el curso del discurso (que sería, según estos teóricos, el mismo de la ideología dominante); o sea, aquello que tiene de estructural, y con una pirueta asigna al sujeto emisor el curso socialmente dominante, como la coherencia de su discurso, sin analizar qué es lo que tiene el discurso de dis-, o sea de ruptura, de caos en el que y con el que entralazar nuevas propuestas.

No pretendemos quedarnos en el saber categórico de dónde estamos, sino que tenemos que pasar a saber cuáles son la líneas de fuga y cómo se pueden trabajar y sentir colectivamente; o sea trabajar los imaginarios: la autoestima, la trascendencia de lo cotidiano (saberes, haceres, el repensar la memoria y el enredar cultivos sociales) y la puesta en valor de otr@ (reconocimiento de los liderazgos situacionales), son los que facilitan la complejización de las formas de hacer (ayudándonos a darle profundidad y trascendencia a las preguntas que nos realizamos con los principios de ilusionismo), lo que nos posibilita romper los límites de la realidad establecida. En palabras de J. IBÁÑEZ (1997:395) “cuando algo es necesario e imposible (con las reglas actuales de juego), hay que cambiar las reglas de juego así lo imposible puede llegar hacer posible. Sin utopía, lo real se cierra en lo positivo”. Por ello, la forma de trabajar con y desde los imaginarios es mediante las actitudes (disposición de ánimo manifestada desde las necesidades para satisfacerlas). Para ello nos vamos a apoyar en una reelaboración propia de lo planteado por FOUCAULT en La Arqueología del Saber.

El texto completo http://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/245/mod_folder/content/0/T%C3%89CNICAS%20Y%20HERRAMIENTAS/09%20AN%C3%81LISIS%20DESDE%20LOS%20DISCURSOS.%20Javier%20Encina.pdf?forcedownload=1
Un audio


ANALISIS DESDE LOS DISCURSOS from Begoña Lourenço on Vimeo.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Mapeo de relaciones e ilusionismo social

El mapeo es una herramienta transversal que no se puede usar de forma separada de los principios de ilusionismo, de los gestos, los sentidos y los imaginarios. Si aislamos el mapeo de estos principios y especialmente de la ética en el proceso del equipo investigador, puede tender al reforzamiento de las estructuras de poder e incluso, con el uso o manejo de la información generada, bloquear o impedir el cambio y/o la transformación social.

Al llegar a un sitio, si queremos trabajar con y desde la gente, lo primero es saber dónde está; aunque parezca tonto, si no comprendemos esto y no hacemos esta reflexión, haremos las cosas con aquellas redes que ya están acostumbradas a funcionar mediante convocatoria y asistencia a un lugar ajeno a sus espacios y tiempos cotidianos, favoreciendo la lógica de la negociación entre propuestas ya construidas. Si mapeamos, primero el equipo investigador/dinamizador, y después con cada grupo localizado en este primer mapeo y así sucesivamente hasta saturar redes y cultivos sociales, tendremos la oportunidad de trabajar con el 100% de población (sin excluir el 7% de asociados que se encuentran en los tiempos y espacios cotidianos, si trabajamos sólo con asociaciones y técnicos excluimos al 93 % de la población) con la lógica/alógica de procesos abiertos, o sin propuestas cerradas, que permiten construir colectivamente, lógica/alógica radicalmente diferentes a los consensos.



El mapeo relacional es una herramienta transersal de aproximación situacional de/en una comunidad, nosotr@s lo trabajamos sobre un mapa, de redes, cultivos y relaciones sociales. Las redes nos sitúan en lo que hay, se mueven en la seguridad de lo posible. La forma de entender la relaciones está condicionada por la matriz cultural de cada cual y en relación con los demás, que se configura por su pertenencia a un género (existen más de dos), a una edad (cualitativa no cuantitativa), a una etnia (la identidad que traemos de nacimiento), a una clase social y/o cultura del trabajo (actividades que marcan cómo mirar el mundo) y una identidad territorial o de adscripción (ejemplo: pertenecer a un barrio, a una hermandad, etc) . Trabajar desde los cultivos sociales posicionándonos en el mundo en el que estamos abre hacia los imaginarios:

•  En la vida cotidiana vamos relacionándonos con personas, entrelazadas a grupos, desde los espacios y tiempos del día a día; y entre esas personas y/o grupos también se van dando, o no, relaciones, y así sucesivamente.
•  Hay que comprender que pertenecemos a varias redes y/o cultivos de relaciones (unas tendrán la fuerza de la cohesión y otras la fuerza de las relaciones débiles).
•  Desde los cultivos sociales se construyen las cosmovisiones colectivas que nos sirven a la hora de situarnos personal y grupalmente ante las situaciones de la vida.
•  Las formas de relación pueden transformarse desde los procesos de construcción colectiva.
•  Discursos históricos y actuales de cada sujeto social.
•  Los cultivos sociales se construyen/constituyen/mantienen/transforman desde las identificaciones, afectividades, estructuras sociales, autogestión, formacción, intercambio de saberes y autoestima.
•  Al mapear, en cada espacio podemos encontrarnos simultánea o aisladamente tres tipos de redes y un sistema de cultivos sociales:
          o Red Populista: basada en la estructura vertical (de arriba a abajo), en la unidireccionalidad                de las relaciones (sólo de arriba a abajo), y en la preponderancia del que juega el papel                        de poder, aunque pueda sorprendernos la cercanía del polític@ a ciertos sectores populares                  y  ciertas situaciones especiales (fiestas, catástrofes,...)
          o Técnico-gestionista: basada en la estructura vertical, en la unidireccionalidad de las                               relaciones y en la preponderancia de l@s que juegan el papel técnico, que si tiene                                 relaciones bidireccionales y de coordinación.
          o Ciudadanista, basada en la estructura vertical, en la bidireccionalidad
             (poder-técnic@s, poder-ciudadanía, técnic@s-ciudadanía) y en un cierto reparto de poder,                    sin llegar a romper los papeles establecidos.
          o Sistema de cultivos sociales autogestionados, basado en una estructura/caos horizontal,                        en la multidireccionalidad (entre tod@s con tod@s, un@ mism@ consigo mism@); existe                  una construcción/deconstrucción colectiva del poder, jugando situacionalmente con todos                    y cada unos de los papales establecidos, lo que puede provocar la ruptura de todos los roles.

Todas estas formas teóricas en la realidad se conjugan práxicamente, sucediendo todas al mismo tiempo, aunque en la actualidad, la preponderante es la técnico-gestionista.

El articulo completo
Un audio


MAPEOS DE RELACIONES from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

viernes, 4 de diciembre de 2015

La flexibilizacion de estructuras, una tecnica del ilusionismo social

Cuando en los procesos se quiere trabajar con las estructuras, ya sean éstas administrativas, organizativas, asociativas... extraemos de nuestras experiencias que las técnicas de provocación y dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas nos llevarán siempre a una situación de bloqueo. Y esto es debido a que las estructuras no se pueden transformar, a lo máximo que podemos optar en la sociedad actual es a deformarlas.

Cuando a la pregunta ¿qué vamos hacer?, respondemos: trabajar desde las estructuras para facilitar el trabajo CON LA GENTE; utilizaríamos la técnica de flexibilización de estructuras.

El planteamiento de trabajo desde algunas metodologías participativas es la sustitución de contenidos dentro de las estructuras (a lo que llaman transformación) y de la homologación de los espacios y tiempos cotidianos a la lógica horario/territorio, áreas parceladas de acción, etc..; lo que nos llevaría por caminos incompatibles, en lugar de la flexibilización en las formas de relación de las estructuras con l@s ciudadan@s.

Planteamos la distensión de las estructuras frente a la sustitución


No es que nos quedemos suspendidos en la nada, sino que al aflojar lo que está tirante, aparecen oquedades en las que nacen cosas inesperadas, como en el recoveco de un edificio donde se retiene un charquito de agua y brota una higuera, sigue siendo un edificio... pero el olor de la higuera inunda la ropa tendida y te arranca una sonrisa cuando te asomas a la ventana y tu vecina te ve de otra manera, porque te mira justo en ese instante.

Por eso pensamos que es necesario ante la pregunta ¿qué vamos a hacer? Respondernos: pues flexibilizar las estructuras. Aunque hemos trabajado con intuiciones, nos ha costado años dar esta respuesta.

Porque es muy fácil caer en: nadie cuestiona la importancia de estar en relación, pero: “hay que ver que mal nos coordinamos ...” por culpa, siempre de la falta de voluntad de l@s otr@s, y de la rigidez de las estructuras. La consecuencias de esto las padecemos tod@s: provoca problemas organizativos, emocionales, y de desconexión de la realidad: tensiones, aislamiento, fragmentación, indefensión técnica, conflictos, particularismos, jerarquías absurdas, ineficacia, desconexión de la realidad social... Pero, la flexibilización la hacen las personas y no los protocolos, ni las instituciones.

Para continuar con el articulo
Un audio


FLEXIBILIZACION DE ESTRUCTURAS from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

jueves, 3 de diciembre de 2015

El tendedero de los deseos, una herramienta del ilusionismo social

El tendedero de los deseos es una herramienta que nace dentro de un proceso de participación concreto, el del PGOU (Plan urbanístico) y el del Plan Estratégico participativo de Palomares del Río (Sevilla, Andalucía; España), con la finalidad de hacer trascender la decisión por parte de los vecinos y las vecinas del futuro de su pueblo en los próximos veinte años, respondiendo a la pregunta de ¿cómo vamos a hacerlo? CÓMO VAMOS A TRABAJAR LAS MEDIACIONES DESEADAS EN LOS ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS, CÓMO VAMOS A PONER EN VALOR EL TRABAJO COLECTIVO, CÓMO VAMOS A DEVOLVER Y A EVALUAR LAS DECISIONES.

Como todas la herramientas, el tendedero de los deseos es un instrumento para poder llevar a cabo una técnica O VARIAS TÉCNICAS , que es la manera de ir construyendo las formas de hacer para desarrollar un proceso de Ilusionismo Social. Es importante tener en cuenta que, como el resto de las herramientas ha de estar continuamente adaptada recreada e inventada en cada proceso, para que la población no quede conformada por ella y para eso utilizaremos los TRECE sentidos. La forma de trabajar con y desde los sentidos es mediante las aptitudes, que son las que capacitan a una herramienta para ejercer una técnica y posibilitan el poder cambiar las técnicas de orden y su pertinencia en el proceso, adaptando y conectando las técnicas con las herramientas y con las herramientas-técnicas y multiplicando las posibilidades de éstas últimas, abriendo de este modo puertas hacia los imaginarios y la complejidad.


Estos procesos de ilusionismo social, al estar basados en el trabajo en los espacios y tiempos cotidianos, nos obligan a utilizar técnicas y herramientas que sean adaptativas, o sea, que no conformen (dimensión estructural), ni atrapen (dimensión distributiva) a la gente; sino que potencien la creatividad y la riqueza generadas en las formas de relación (dimensión dialéctica). Para movernos en esta dimensión debemos aguzar los sentidos con los que saber cómo no separar el pensar, el hacer y el sentir, y así poder adecuar y acompasar nuestros bagajes aprendiendo de otr@s; para hacer trascender, dinamizar y generar mediaciones sociales deseadas.

El tendedero de los deseo fue la herramienta que en el proceso de participación de Palomares del Río permitió la reflexión colectiva y el debate público propiciando que los vecinos del municipio fueran protagonistas de todo lo que estaba ocurriendo en su pueblo. En el tendedero de los deseos la gente de forma individual y/o colectiva trabajó las necesidades y potencialidades con la acción de tender en un cordel de forma pública las formas de satisfaccer estas necesidades y priorizando con las pinzas aquello que sentía como más importante.

Esta herramienta nos permitió participar en la complejidad de los cultivos sociales, pues hace posible que la gente entre y salga según sus tiempos y estén en los espacios de su vida cotidiana. Para ello ha sido fundamental combinarla con el mapeo, que nos desvela dónde y cuándo tender las propuestas vecinales, provocando un proceso de toma de decisiones continua, a través de la sistematización/construcción/deconstrucción de la información, y que hace posible reelaborarlas colectivamente una y otra vez. El tendedero no sólo era un acto de recogida de propuestas, sino que también se debatía y desarrollaba lo qué implicaba cada propuesta; por ejemplo, proponer un hospital significa que Palomares tendría que llegar a 50.000 habitantes y por lo tanto tener que construir todo el término municipal; en cambio, tener un centro de salud con urgencias significa proyectar una población de unos 20.000 habitantes, y así dejar más terreno para zonas verdes, carriles bici, zona agrícola...


EL TENDEDERO DE LOS DESEOS from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.

Además nos sirvió para dos cosas importantes: para poner en valor el trabajo de cada espacio y tiempo cotidiano; puesto que se iba sistematizando lo que se decidía, y se pasaba al siguiente espacio, y para devolver y evaluar lo decidido.

Esto junto con otras cosas fue ayudando a construir los gestos de ilusionismo con los que se rompió lo posible y abrieron los once sentidos hacia el trabajo de los imposibles. Pasando el número de personas que habían participado en principio en el proceso de 90 a un total de participación directa y colectiva en el pueblo de 936, aunque sube a 2.000 si hablamos de alegaciones individuales.

Un articulo
Un audio

Posteriormente esta herramienta se ha recogido en diversos procesos y acciones de Andalucia, resto del Estado espanol, Mexico, Francia, Argentina...


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Maria Paloma. Pasion de Palomares, una herramienta en forma de telenovela para trabajar en los espacios y tiempos cotidianos

Es una herramienta dentro de un proceso de participación local en Palomares del Rio (Sevilla), para decidir el Plan General de Ordenacion Urbana y el Plan Estrategico. Este proceso se llamo el Palomo

María Paloma es una historia de amor entre María Paloma y Ernesto, y cuenta con los elementos propios de este género: un secreto de familia y muchos interrogantes.., ¿por qué se fue Ernesto de Palomares? ¿a qué regresa? ¿qué secreto guarda Antonio (el padre de María Paloma)? ¿quién es el padre de Johnny?..; así como la clásica oposición entre personajes buenos y malos.

Virginia Lázaro, actriz y protagonista principal, relata lo siguiente sobre el argumento central de la telenovela: "María Paloma se quedó embarazada hace 14 años, y Basilio y Amparo, que son muy malos, le dijeron a Ernesto que María Paloma estaba embarazada de otro hombre. Entonces, Ernesto se va a Alemania y regresa a Palomares después de 14 años". Y dice que no puede contar más para no romper el pacto de fidelidad que se establece entre la telenovela y susespectadores. El secreto es uno de los elementos principales del formato, lo que permite, desde el punto de vista de la matriz narrativa la continuación del relato; y, desde el punto de vista de los receptores, genera intriga y subraya lo novedoso de la idea: "Además de la historia de amor, se plantean los problemas que interesan a los vecinos, para que el pueblo participe en la construcción urbanística".

En el capitulo primero hay temas de género como las cargas familiares, la falta de equipamientos o la falta de institutos para los jóvenes de Palomares; y en el capitulo segundo se plantean en la ficción los temas de la especulación urbana y del crecimiento desmedido del pueblo. En una escena, dos parroquianos que juegan al dominó están conversando y uno le dice al otro "Los pueblos crecen, las ciudades crecen, duplican la cantidad de habitantes.., y nos dejan el mismo colegio y el mismo centro de salud". El crecimiento desmesurado de la comarca del Aljarafe es un tema sensible para l@s vecin@s que viven en ella y para parte de la administración local y autonómica…..

¿Qué hicimos con la telenovela?

A partir de febrero de 2006 se comienza a trabajar con “María Paloma”. Consta de 4 capítulos que mezclan la clásica intriga amorosa de buenos y malos malísimos con temas candentes de la cotidianidad del pueblo (la especulación, el tráfico, los espacios públicos...).

La telenovela se ha usado como herramienta por el equipo de participación de “El Palomo” proyectándola en bares, plazas y zonas de encuentro para propiciar el debate y la reflexión colectiva de los principales problemas del pueblo, además de emitirse en la televisión local (cada capítulo se trabajaba en la calle y luego se emitía en la televisión local). Teniendo una gran repercusión mediática tanto en el Estado Español como en Latinoamérica.

Así nace la telenovela y el Tendedero de los deseos, Debates públicos para decidir el futuro de Palomares, que consisten en que la gente a partir de los temas de la telenovela trabajen las necesidades y potencialidades con la acción de tender en un cordel de forma pública y priorizando con las pinzas aquello que se siente como más importante.

Cuando la telenovela se proyectó sin tendedero los debates se hacían en pequeños grupos y con puesta en común.

Tuvo una gran repercusion mediatica


PASION POR LAS TELENOVELAS from unilco on Vimeo.


Tenemos aquí que recordar que lo hicimos tan bien tan bien que nos dieron un reconocimiento como idea original de Casa de las Américas (Cuba).

Un articulo sobre la telenovela AQUI

LOS 4 CAPITULOS



Telenovela María Paloma. Pasión de Palomares. Capítulos 1 y 2. from Mediaciones Sociales on Vimeo.

Telenovela María Paloma. Pasión de Palomares. Capitulos 3 y 4. from Disvolución on Vimeo.

martes, 1 de diciembre de 2015

LA MEMORIA DEL AGUA: sentimientos, vivencias y luchas que aunan dos mundos

Ahora que estoy en Cuernavaca, el trabajo en el Texcal y su concepcion del agua



La tesis de licenciatura de Jessi que tiene como ejes: el agua y la experiencia del Texcal, la lucha de los Pueblos de Morelos...

Todos esos pensamientos, haceres y sentimientos, me llevan a 1974 y a la lucha por el agua en Carmona (Sevilla), al asesinato de Miguel Roldan Zafra..., y a lo de comun que tienen las luchas de Mexico y Andalucia: comenzando por Tierra y libertad...


Tres canciones sobre la lucha en Carmona: Gente del Pueblo, Elisa Serna e Imanol

La primera


Y otra....
                                                 
Y la ultima 

 

lunes, 26 de octubre de 2015

viernes, 23 de octubre de 2015

Los conceptos comunidad, autogestión y ecología en el marxismo.

Marx y el marxismo han tenido problemas a lo largo de su historia en su relación con la comunidad, la autogestión y la ecología; no han tenido una relación armónica. Traemos aquí materiales que nos han ayudado desde el marxismo, en el desarrollo de estos tres conceptos básicos para el ilusionismo social....

LA COMUNIDAD

En la introducción de Eric J. Hobsbawm a la primera parte del libro Karl Marx Escritos sobre la Comunidad Ancestral, nos plantea:

"La base objetiva del humanismo de Marx y, por supuesto también, y al mismo tiempo, de su teoría de la evolución social y económica, es su análisis del hombre como un animal social. El hombre –o, mejor dicho, los hombres– trabajan, esto es, crean y reproducen su existencia en la práctica cotidiana, respirando, buscando alimento, abrigo, amor, etc. Lo hacen operando en la naturaleza, tomando de ella (y, en definitiva, transformándola conscientemente) para tal fin. Esta interacción entre el hombre y la naturaleza es, y produce, la evolución social. Tomar de la naturaleza o determinar la utilización de algunas de sus porciones (incluyendo el propio cuerpo) puede ser visto, y en realidad lo es en el lenguaje común, como una apropiación, la que, por lo tanto, es, en su origen, sencillamente, un aspecto del trabajo. Ello se expresa en el concepto de propiedad (que no es en modo alguno lo mismo que el caso históricamente particular de la propiedad privada). En sus comienzos, dice Marx, "el trabajador se comporta con las condiciones objetivas de su trabajo como con su propiedad: estamos ante la unidad del trabajo con sus supuestos materiales". El hombre, siendo un animal social, desarrolla la cooperación y la división social del trabajo –es decir, la especialización de funciones– lo cual no sólo es posible por la producción de un excedente por sobre lo necesario para mantener al individuo y a la comunidad de la que forma parte, sino que además incrementa las nuevas posibilidades de obtenerlo. La existencia tanto del excedente como de la división social del trabajo hace posible el intercambio. Pero, inicialmente, la producción y el intercambio tienen como único objeto el uso, esto es, el mantenimiento del productor y de su comunidad. Estos son los principales eslabones analíticos con los que está construida la teoría, y todos ellos son, en realidad, ampliaciones o corolarios del concepto original del hombre como un animal social de un tipo especial".




El libro completo Silvia de Alarcón y Vicente Prieto (Eds) Karl MarxEscritos sobre la Comunidad Ancestral

LA AUTOGESTIÓN

La visión de los marxistas victoriosos no nos ayuda a unir estos dos conceptos. Ni los socialdemocratas, que lo que preconizan es un reparto mayor de la plusvalía (mediante la negociación sindical) y un asalto al poder del estado desde dentro (mediante una democracia representativa enriquecida con un mayor contacto con el electorado...), ni los marxistas revolucionarios, que preconizan la toma del poder del estado, mediante la dirección de la vanguardia comunista y la proclamación de la dictadura del proletariado; son movimientos que fomenten la autogestión. Muy al contrario, la ven como un obstáculo para la consecución de sus objetivos.

Para Marx la autogestión es un interés de su última etapa; que quedó borrado por el compromiso de Engels con el parlamentarismo, por la dirección de la revolución rusa y por la deriva de la socialdemocracia alemana, francesa e inglesa.

La evolución del pensamiento de Marx va desde el manifiesto comunista (1948) y su proclamación de la vanguardia comunista (MARX y ENGELS, 1975:35): «Prácticamente, los comunistas son (...) el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario».

Pasando por su visión de la Comuna de París en su texto La guerra civil en Francia (1871), MARX y ENGELS, 1975:542-545 y 551, «La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento (...) La policía (...), los funcionarios (...), los magistrados y jueces habían de ser (...) electivos, reponsables y revocables (...). La sola existencia de la Comuna implicaba, como algo evidente, un régimen de autonomia local (...). La gran medida social de la Comuna fue su propia existencia, su labor. Sus medidas concretas no podían más que expresar la linea de conducta de un gobierno del pueblo por el pueblo».

Y llegando, poco antes de su muerte, hasta la carta a Vera Zasalich (1881), escondida hasta mucho después, donde apuesta por la comuna agrícola rusa como motor del cambio revolucionario; idea que desarrolla un poco más en el prólogo a la edición rusa del manifiesto comunista (1882), acercándose al comunalismo y casi sin quererlo, al anarquismo... Lástima que su muerte se produjera en 1883, que los Formen no se publicaran hasta décadas más tarde y por lo tanto no pudieramos comprender los hitos intermedios de esta evolución que se silencia, ya por desconocimiento y por repetir las interpretaciones sin ir a las fuentes directas o por interés!!!, 140 años después.



En el siguiente artículo repasamos algunos aportes interesantes del marxismo:

Y si queremos profundizar más concretamente sobre la autonomía: AUTONOMÍA: LA COLETA DEL BARÓN DE MÜNCHHAUSEN. Nicolás González Varela

LA ECOLOGÍA

"La tercera conclusión [del libro de J. B. Foster sobre la ecología de Marx] polemiza con varios de los ecologismos del siglo XX (sobre todo con la llamada ecología profunda y con los defensores del ecologismo como “nuevo paradigma”), al argumentar que la cuestión central que hay que discutir, hoy como ayer, no reside en la contraposición entre antropocentrismo y ecocentrismo, sino en cómo fundamentar la idea de coevolución". 

En el siguiente artículo vamos a desarrollar las aportaciones básicas de K. Marx y el neomarxismo desde la sociología rural :

Y para terminar una reflexión paralela que nos ha ido acompañando en esto años como un Guadiana teórico-práxico: El ecologismo de los pobres, veinte años después: India, México y Perú. Joan Martínez Alier



viernes, 16 de octubre de 2015

Las culturas populares y la escuela común. Investigar desde la vida cotidiana

Sesión 3 del SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJAR CON Y DESDE LA GENTE
15 octubre en la E. U. de Magisterio de San Sebastián

La gente empezó leyendo el texto, se debatió en grupos pequeños, vimos este video y comenzó el debate....

DESCANSO

A la vuelta vimos este video y continuamos el debate.

Algo se mueve en Malaga (fragmentos) from Mediaciones Sociales on Vimeo.

Educomunicación popular y alternativa. Las mediaciones sociales deseadas

Sesión 2 del SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJAR CON Y DESDE LA GENTE
14 octubre en la E. U. de Magisterio de San Sebastián

La gente empezó leyendo el texto,  se debatió en grupos pequeños, vimos este video y comenzó el debate que fue llevándonos al tema del día anterior

DESCANSO

A la vuelta vimos este video y continuamos el debate.

Mediaciones sociales from Mediaciones Sociales on Vimeo.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Investigación ética y perspectiva dialéctica. De objeto a sujeto de investigación

Sesión 1 del SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJAR CON Y DESDE LA GENTE

13 octubre en la E. U. de Magisterio de San Sebastián


 
Hemos empezado leyendo este texto, cada persona a su ritmo, quien ha ido acabando se ha sentado en grupos pequeños, para aclarar dudas sobre el texto y debatirlo, incorporando conocimientos, experiencias y sentimientos previos... Hemos visto el siguiente video y hemos debatido en grupo grande.
DESCANSO

Para seguir animando el debate de la ética hemos visto el video corto titulado Universidades y ética


lunes, 12 de octubre de 2015

Jesús Martín-Barbero inspirador de nuestra concepción de las mediaciones sociales

A lo largo de esta espiral de la vida en la que hemos ido construyendo esta forma de trabajar que al final hemos denominado ilusionismo social, nos hemos dado cuenta que a la hora de trabajar con la gente lo más importante es dinamizar las mediaciones sociales deseadas. Para nosotr@s esas cosmovisiones (formas de sentir/pensar/hacer el mundo) que son las mediaciones sociales tienen un lugar central en la vida y por ello en el mantenimiento del Poder y los poderes o en su disolución (ya sea como negación del poder, como dispersión del poder o como desempoderamiento).

El tema de las culturas populares estuvo presente desde el inicio de nuestro trabajo, tanto a nivel teórico: con la producción de artículos, y la edición de nuestra revista cuchará’ y paso atrá’, como a nivel de procesos de participación: reconstrucción de historias orales y nuestro primer trabajo en Pedrera (Sevilla). En estas me encontraba en 1997 cuando me propusieron ser ponente en el congreso mundial de IAP en Colombia, allí me vi hablando de las culturas populares; y fue Antonio Mandly quien me propuso ir a comer un Sancocho con un amigo suyo, que resultó ser Jesús Martín-Barbero que en una larga sobremesa me estuvo hablando de las mediaciones, que desde entonces tanto han marcado nuestro trabajo; al igual que Jesús con el que seguimos manteniendo una fructífera y placentera relación. Y fue a partir de ese momento cuando pudimos ir desarrollando la afirmación de que para poder frenar la colonización de la vida cotidiana por parte de la lógica del Poder, cobra importancia el conocimiento de las mediaciones sociales: esas formas de hacer y de relacionarse que pueden ser impuestas, consentidas, compradas o construidas colectivamente y deseadas; siendo estas últimas las que nos pueden ayudar como indicadores privilegiados de posibles conjuntos de acción (unión de diversos grupos para llevar a cabo acciones conjuntas), y de las formas de construcción y deconstrucción necesarias para la creación de cosmovisiones generadoras de formas de relación horinzontales.


Os dejamos aquí una selección de videos en los que Jesús con su propia voz nos expone los conceptos clave de su obra y los autores que más le han influido.

CONCEPTOS CLAVE:
SOBRE LOS PENSADORES QUE MÁS LO HAN INFLUENCIADO:

sábado, 10 de octubre de 2015

Pizarras en clases de Magisterio (1-9 de ocubre). Javier Encina

Os dejo aquí algunas pizarras que ha podido fotografiar Ainhoa, salvándolas así de su destino final: el ser borradas... La mayoría no pudieron ser inmortalizadas, por el fragor del debate o por continuar la charla tras la clase y quedar olvidadas en el aula vacía...

Estas clases se han dado entre el 1 y el 9 de octubre de 2015 en Escuela Universitaria de Magisterio de Donostia/San Sebastián del la UPV/EHU

Voy a ordenarlas eligiendo una secuencia de temas, que no se corresponde con el orden cronológico...

La primera nos habla de las perpectivas metodológicas y sus diversas relaciones con elementos que nos ayudan a definir el trabajo educativo y comunitario


Para profundizar:

La segunda pizarra nos habla de contraposición entre El Imperio de las Herramientas y la sociedad convivencial


Para profundizar:

La tercera pizarra nos habla de las diferencias entre dinamizar y promover


Para profundizar, un texto que guarda cierta relación:

sábado, 3 de octubre de 2015

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJAR CON Y DESDE LA GENTE

PONENTE-DINAMIZADOR: JAVIER ENCINA
FECHAS: 13, 14 y 15 de octubre de 2015, de 17:00 a 20:30
LUGAR: Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU).
               Plaza Oñati 3, s/n, 20018 Donostia.


Este seminario va dirigido a:
· Estudiantes de la Escuela de Magisterio y en general de titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales que tengan interés en enfocar las investigaciones que vayan a desarrollar a lo largo de su carrera (trabajos académicos, trabajos de fin de grado...),
· Profesores-investigadores que quieran compartir su experiencia y/o reenfocar su labor investigadora
· Personal administrativo y de servicios que esté colaborando con investigación universitaria
· Personas que no estando en la comunidad universitaria, estén interesadas en la investigación
· Personas que estén trabajando en el ámbito de las culturas populares o que estén inmersas en procesos de compromiso ético
· ...

INSCRIPCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO:
Las sesiones son abiertas, lo que quiere decir que se puede llegar a cualquier hora y asistir a las sesiones que considere cada participante.
No es necesaria inscripción previa. El seminario es gratuito.
Si quieres más información, contacta con Ainhoa Ezeiza (ainhoa.ezeiza@ehu.eus)

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO:
La mayoría de las investigaciones sociales actuales han dejado de lado la ética en aras de una mal entendida objetividad. Esa falsa objetividad está provocando que la mayoría de las propuestas de las ciencias sociales se estén encaminando a convertir a los sujetos investigados en objetos, y que se esté proponiendo una sociedad deshumanizada. Además, si nos centramos en los resultados científicos, el convertir a los sujetos en objetos y por lo tanto, sin tener en cuenta las relaciones sociales, está haciendo que muchos estudios científicos no nos den claves para entender la sociedad en la que vivimos.

En este seminario queremos debatir sobre cómo enfocar las diversas investigaciones que se están desarrollando en el ámbito de la educación, las culturas y la comunicación, para desde una perspectiva ética, trabajar con y desde la gente; tanto en los trabajos que desarrolla el alumnado de Magisterio a lo largo del grado como en los trabajos de fin de grado y otras investigaciones que se están desarrollando actualmente o se desarrollarán próximamente desde los diversos departamentos y grupos de investigación que colaboran en el ámbito de la Educación en particular y de las Ciencias Sociales en general.

Para ello, contaremos con Javier ENCINA, coordinador del Colectivo de Ilusionistas Sociales y considerado experto internacional en metodologías participativas, ponente invitado en el Congreso Mundial de IAP de 1997 (Cartagena de Indias) y asesor y coordinador de diversos proyectos de investigación y transformación social.

La propuesta específica es conocer cómo investigar desde la ética, las culturas populares y las mediaciones sociales. Para ello, proponemos una forma de trabajar que llevamos desarrollando desde hace 25 años, a la que denominamos ilusionismo social.

Lo que llamamos ilusionismo social es una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana. Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes.

SESIONES:
Martes, 13 de octubre, 17:00:
Investigación ética y perspectiva dialéctica. De objeto a sujeto de investigación.

Miércoles, 14 de octubre, 17:00:
Educomunicación popular y alternativa. Las mediaciones sociales deseadas.

Jueves, 15 de octubre, 17:00:
Las culturas populares y la escuela común. Investigar desde la vida cotidiana.

Coordinación e información:
Ainhoa Ezeiza

Organizan:
Seminario de Ilusionistas Sociales
Colectivo de Ilusionistas Sociales
UNILCO-espacio nómada

Colaboran:
Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura
Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián

martes, 29 de septiembre de 2015

Historias orales y procesos de participación y autogestión de la vida cotidiana

En Pedrera, Las Cabezas de San Juan, Olivares (Sevilla, Andalucía) y en Los Patios de la Estación (Cuernavaca, Morelos) hemos trabajado las historias orales en procesos de participación comunitaria. Son una herramienta transversal (herramienta-técnica), que hemos usado cuando los sentidos de oportunidad, sensibilidad, afectividad y proximidad nos han hecho percibir que era necesario.




¿Para qué sirven las historias orales?

Cuando nos preguntamos ¿para qué sirven las historias orales?, no cabe otra respuesta que la de Gustavo en “La estrategia del caracol”: ¡pa’ la dignidá’ ¡pa’ la dignidá’ nuestra!; tras esto se retiran los medios de comunicación de masas... Tal vez sea el momento de poder empezar a trabajar desde nuestras propias inquietudes.

A la hora de trabajar cualquier proceso de participación debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

Nuestra acción no debe centrarse en la toma del poder (ya sea de forma en que una vanguardia promueve la insurrección, o en que una vanguardia organiza un partido y gana las elecciones), ni en el empoderamiento (que al fin y al cabo es una toma de poder, habitualmente en el marco de las lógicas dominantes); sino en la autogestión colectiva del poder con el horizonte utópico de su disolución, en el desempoderamiento. La autogestión nos cambia la mirada desde la toma del poder al poder hacer/pensar/sentir, lo que implica saberes, habilidades y quereres. Además, siempre hace referencia a una dimensión colectiva que parte del flujo social, del hacer/pensar/sentir de otr@s y con otr@s.

Para ir construyendo la autogestión colectiva del poder es necesaria en primer lugar la resistencia, tanto en el nivel de oposición/conciencia, como en el de interacción creativa. En segundo lugar es necesaria la ruptura que abra hacia la innovación, que de lugar a nuevas propuestas que provoquen renunciar a la identidad y potenciar las identificaciones. Y en tercer lugar, cauces de participación que den forma a la oposición/interacción/innovación que tendrán que construirse en el proceso, fruto de las diversas acciones que se vayan realizando.


Desde las historias orales se pueden trabajar, sin posibilidad de separarlos:
  • el intercambio de saberes, haciendo ver la importancia de lo que sabe la gente; construido y aprendido fuera de las instituciones del estado y del mercado (aunque en una continua oposición, consentimiento y entrelazar la cultura oficial, la cultura de masas y las culturas populares).
  • los cauces de participación, partiendo de la autogestión y la descentración que potencian las formas de transmisión de dichas historias.
  • las motivaciones que, al sentir la realidad como una construcción colectiva, te ponen en disposición de comprender que el futuro depende en buena manera de lo que puedas vivir con los demás.

Las historias orales no son las historias de las personas que no saben escribir, son las historias de las que, por su posición asimétrica con respecto al poder, sólo pueden transmitir sus historias verbalmente; son las historias de las personas desposeídas por no tener dinero, por no ejercer el poder político, por no pertenecer al género, la edad o la cultura dominante...


Las historias orales son las historias de la mayoría social a la que aún no han podido robarle el conocimiento, los recursos y las formas de transmisión de las narraciones orales. Al tener un soporte tecnológico descentrado facilitan la resistencia, el ser autogestionadas, y el poder ser apropiadas fácilmente por la gente. En palabras de Emmanuel LIZCANO (1984:10) “que la escritura tenga un bien ganado prestigio por el impulso que haya podido dar a la ciencia, que quien esto escribe saque de ella no sólo sustento sino hasta placer físico, no autoriza a nadie a desertizar el suelo de las culturas orales. No tendrán escritura, pero tienen otros logros de los que nosotros carecemos, y –que yo sepa- nunca han emprendido campañas de oralización que llevaran a la hoguera nuestros libros como formas de superstición e incultura. Gentes de letras y gobierno: las culturas del verbo no habitan tan solo en continentes lejanos. Gitanos y euskaros, gallegos y andaluces, nuestros propios críos y hasta los abismos inconscientes que anidan en cada uno de nosotros, tan letrados, tienen su palabra. Como sabía Juan de Mairena, aún ‘es muy posible que, entre nosotros, el saber universitario no pueda competir con el folklore, con el saber popular’. ¡Dejadles, dejadnos, dejémonos en paz”.

Os dejamos a continuación una reflexión teórica y diversos materiales que hemos elaborado en los diversos municipios nombrados....





Oportuna memoria from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.


Como último aporte para la reflexión:
Posiciones de los diferentes colectivos con respecto al Poder

YA TENEMOS WEB SOBRE LAS HISTORIAS ORALES: Aquí

sábado, 26 de septiembre de 2015

La paz desde espacios y tiempos cotidianos

"La paz depende de nosotros y de nuestras actitudes con respecto a nosotros mismos, a las personas de alrededor y al medio ambiente en el que vivimos. Como diría Viçent Martínez Guzmán: "Finalmente pensamos que saber hacer las paces, no es sólo para héroes o santos, sino para gente como nosotros, con nuestras grandezas y nuestras miserias, con nuestro egoísmo y nuestra capacidad solidaria. De ahí la necesidad de debates públicos, movimientos sociales y formas de conducirnos, maneras de gobernarnos, por encima y por debajo de los Estados-nación" (Martínez Guzmán 2001: 115-116)". Francisco Jiménez Bautista


"Las culturas de paz no pueden ser un consenso hecho a priori por y para la gente, partiendo de mediaciones sociales impuestas, consentidas o compradas, ni tampoco pueden basarse en la toma del poder, ni en el empoderamiento, ni en la constitución de un contrapoder; todas estas posiciones y estrategias que definen la Cultura hegemónica de la Paz, colonizan la vida cotidiana, conduciéndonos y provocando el que nos dejemos conducir (Foucault, 1988) hacia una sociedad de la no convivencialidad (Illich, 2012).

Las culturas de paz son una construcción colectiva hecha con y desde la gente (Encina et al., 2011), desde el disenso y a partir de las mediaciones sociales deseadas (Encina et al., 2009), son una dejación de poder hacia abajo; un desempoderamiento (Encina y Avila, 2014).

Para construir con y desde la gente las culturas de paz es necesario trabajar 8 pilares: cuidados, libertad, construcción colectiva, confianza, interdependencia y autonomía, alegría, decrecimiento y esperanza. Estos pilares tienen que guardar un equilibrio a lo largo del proceso, aunque en cada momento puede haber predominancias que hay que equilibrar...". Javier Encina

Satyagraha: "Se trata de un neologismo, creado por Gandhi, para calificar la estrategia activa y constructiva de la lucha noviolenta a la que dedicó muchísimos años de su vida en desarrollarla y perfeccionarla. Con este nuevo concepto se oponía a que se entendiera la noviolencia como una simple forma de resistencia pasiva, tal como gustaba a los británicos designar a lo que hacían los gandhianos. Para distinguir satyagraha de otras formas noviolentas, Gandhi hablaba de tres tipos de noviolencia en su relación con la acción (Pontara, 1996). La noviolencia del cobarde que viene a ser la pasividad, el miedo vencible o la huida ante la violencia, renunciando a luchar contra el servilismo y la abyección. La noviolencia del débil que era la de aquellos que recurrían a métodos de lucha no armada, no sobre la base de ciertas convicciones éticas que excluyeran las forma de lucha violenta, armada y cruenta, sino más bien porque, por las circunstancias que fuesen, no contaban con los medios o los recursos requeridos para llevar a cabo una lucha de tal naturaleza; asimismo, por tal concepto se entendían todo un conjunto de métodos e instrumentos de lucha no armada que podrían ser escogidos por cualquier individuo o grupo en virtud de cualquier fin. Finalmente, la noviolencia del fuerte o satyagraha es, en cambio, toda una filosofía de transformación y de manejo de los conflictos que se fundamenta en valores y argumentos ético-políticos que irían más allá del simple rechazo de la violencia armada". Mario López

HACIA UNA ANTROPOLOGÍA 'PARA' LA PAZ. Francisco Jiménez Bautista 

POR UNAS CULTURAS DE LA PAZ TRABAJADAS CON Y DESDE LA GENTE. Javier Encina 

SATYAGRAHA EN GANDHI. Mario López 



ESPACIOS Y TIEMPOS COTIDIANOS from unilco on Vimeo.