martes, 31 de marzo de 2015

Preparando el Encuentro de Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales

En la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU) estamos preparando el Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales para la semana del 13 al 17 de abril de 2015, que es abierto y gratuito.
Programa del encuentro
Como el proceso de organización es también parte de lo que queremos ir haciendo en la Escuela, que es promover la participación CON y DESDE la gente, trabajando con espontaneidad, con lo que va surgiendo en cada momento... la difusión de este encuentro se está trabajando como herramienta excusa para comunicarnos con más estudiantes, charlar de nuestras ideas y preocupaciones, ir entrelazándonos hacia unas mediaciones deseadas.

Al fin y al cabo, la constitución oficial del Seminario de Ilusionistas Sociales es también una excusa y una provocación para ir cambiando el clima de Magisterio y que vaya habiendo más espacios y tiempos de encuentro, espacios y tiempos autogestionados que ilusionen a l@s educador@s y a la gente en general hacia la esperanza de la transformación.

CONSTRUYENDO COLECTIVAMENTE, CONVIRTIENDO LOS TERRITORIOS EN ESPACIOS...

*La narración del proceso está recogida aquí:

Para dar a conocer el encuentro entre estudiantes de la Escuela, una de las acciones de comunicación ha sido la preparación de un mural en el que esperamos ir poniendo las actividades que vayamos proponiendo en el Seminario. Y la propia preparación del mural se convirtió en un encuentro en sí mismo, un encuentro sin horario al que la gente fue acercándose, ayudando, participando, aportando...


El rato que pasamos preparando el mural, algunas personas llegaban y charlaban con nosotr@s sobre las jornadas y otras preocupaciones... estuvimos hablando con gente sobre las jornadas y también dando ideas para algunos trabajos que la gente iba contando que tenían que hacer... alguna gente que iba de paso se quedaba un rato más... o decidía quedarse a trabajar en lugar de ir a clase...


También fuimos trabajando en una primera versión del logo, versioneando el logo del Colectivo de Ilusionistas Sociales y acercándolo al mar y al Peine del Viento que tenemos tan cerquita de la Escuela...



Dimos algo de color al logo de forma provisional, pero promete tener un montón de versiones:


El mural informativo creado es imperfecto, entremezclado, caótico... habrá quien dirá que no comunica bien... pero quienes estuvimos trabajando en él y vivimos el proceso sabemos que lo construimos colectivamente y que lo que sucedió esa mañana generó ilusión entre la gente porque transformamos, por un rato, el territorio de la Escuela en espacio. ¡Eso nos abre a nuevos imposibles!


Además, el mural y todo lo que pasó fue una repetición creativa de las iniciativas que hemos ido desarrollando este curso en otros grupos como @decomagis, el mural de devolución del grupo de 3º, el examen colectivo de 1º, las formas de comunicar del grupo de 4º, y todo lo que hemos ido viviendo en las kedadas del a partir de ahora Seminario de Ilusionistas Sociales...


"(...) hay lugares en los que tenemos marcados unos horarios y un solo uso: los centros comerciales, los colegios... Estos lugares son TERRITORIOS (porque tienen dueño/a, que marca el uso, como por ejemplo (...) cuando un maestro nos expulsa de clase...) y HORARIO (no podemos usarlos cuando queramos). Este tipo de lugares empobrece las relaciones que tienden a convertirse en consumo y/o espectáculo (donde hacemos lo que nos mandan y/o somos meros espectadores); mientras más lugares se vayan definiendo así, más pobres y finalistas (interesadas) serán nuestras relaciones.

En cambio, hay lugares donde se hacen muchas cosas diferentes, ya sea porque varias personas lo usamos de forma diferente o porque el mismo grupo hace en ellos diversas cosas (como en este caso, un lugar de paso, estudiantes haciendo un trabajo de clase, gente charlando de sus preocupaciones o esperando a compañer@s de clase para hacer un trabajo...): a estos los llamamos ESPACIOS, y si seguimos fijándonos vemos que las actividades no vienen marcadas por un horario fijo sino que podemos entrar y salir a lo largo del día o de la noche, esto es lo que llamamos TIEMPOS. Lo importante aquí serían las formas de relacionarse las personas." 

Javier ENCINA y otr@s (2011). Participando CON y DESDE la gente.
Sevilla (Andalucía): Colectivo de Ilusionistas Sociales, UNILCO-espacio nómada.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Vídeo de urgencia del encuentro virtual entre Cuernavaca, Donostia y Sevilla


Este lunes, 23 de marzo, pudimos conectarnos por skype estudiantes de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), estudiantes del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU), y algunos miembros del Colectivo de Ilusionistas Sociales (aquí el post que escribimos para anunciar el encuentro), y al final pudimos conectar también con Javier Encina desde Sevilla.


Fue un encuentro muy rico y emocionante, y al final hicimos algunas grabaciones, de audio en Cuernavaca y de vídeo en Donostia... Este es el montaje que hemos realizado con esas grabaciones.


Esperamos que os guste, ¡ya estamos pensando en repetir! La próxima cita será el 20 de abril.



lunes, 23 de marzo de 2015

Educación o examen final: LAS ELECCCIONES ANDALUZAS

En mi último post, el de ayer, me empezaba preguntando ¿Por qué hoy es el día más importante? ¿por qué es hoy el día de la democracia?

Leyendo comentarios y opiniones sobre las elecciones de ayer, los que más me llaman la atención son los vertidos por profesionales de la educación vinculados a corrientes alternativas de innovación pedagógica como:



- Aprendizaje cooperativo: "Los profesores podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos.

Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno".


- En la metodología PBL (aprendizaje por proyectos) "los alumnos llevan a cabo un amplio proceso de investigación para responder a una pregunta compleja, a un problema o a un cambio. Los alumnos tienen autonomía y capacidad de decisión en el desarrollo de los proyectos. Al mismo tiempo, estos tienen que ser planeados, diseñados y elaborados para conseguir que los alumnos aprendan los contenidos básicos, trabajen las competencias del siglo XXI (como por ejemplo la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico) y creen productos y presentaciones de calidad.

En el aprendizaje por proyectos lo más importante no es el producto o resultado final sino el proceso de aprendizaje y profundización que llevan a cabo los estudiantes".

- "La «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose. 

La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo".

Bueno, pues estas personas, que trabajan con estas metodologías, olvidan que no son "ni jueces ni miembros de un tribunal calificador",  que "lo más importante no es el producto o resultado final" o que hay que dar "existencia a una comunicación de ida y vuelta", según entiendo esto lo plantean sólo de puertas para dentro de la escuela, porque de puertas para fuera lo que valoran es el resultado de un examen final (cada 4 años) tipo test, planteado de forma vertical (los contenidos vienen de arriba a abajo y no pueden cambiarse) y potenciador de la pasividad (deposita tu voto y si te he visto no me acuerdo..., hasta las siguientes elecciones)...

¿Por qué ocurre esto?

Se evidencia una incomprensión de la complejidad:

- Hay un paradigma de simplicidad que pretende poner orden en el universo, diferenciando lo uno de lo multiple. Es el paradigma dominante en la actualidad
- Las disciplinas no deben estar separadas
- No sólo hay que ir de lo sencillo a lo complejo, sino que también desde la globalidad se divisan las partes, a veces el todo precede a las partes..., al igual que lo uno puede ser multiple
- La explicación de la realidad no debe ser reductora, el mundo sólo se puede entender de forma compleja. En las sociedades se dan al mismo tiempo procesos de entropía y autoorganización, no podemos esconder las contradicciones en aras de la claridad (simplificación)
- Somos una mezcla de autonomía, libertad y heteronomía
- Hace falta ver la complejidad allá donde nos parece que está ausente, como en la vida cotidiana


- Jamás podremos tener un saber total, estamos condenados a la incertidumbre
- Frente al paradigma de la simplicidad tenemos que unir lo uno y lo multiple, sin disolver lo uno, siendo lo multiple parte de lo uno, provocando esta conjunción compleja

No podemos separar nuestra comprensión/acción/sentimientos en el aula de nuestra comprensión/acción/sentimientos en la vida, y al revésss, para ello precisamos de la complejidad, del ilusionismo social y del desempoderamiento


domingo, 22 de marzo de 2015

Elecciones andaluzas vs autogestión de la vida cotidiana andaluza

¿Por qué hoy es el día más importante? ¿por qué es hoy el día de la democracia?

En este año cumplimos 40 años sin Franco; y en estos 40 años los gobiernos y los partidos políticos nos han hecho creer que las elecciones son lo más importante: confundiendo votaciones con democracia.


Los partidos y los gobiernos deben de ser herramientas para que la gente vayamos construyendo una vida más plena, pero los partidos y los gobiernos han conseguido que la gente seamos las herramientas para el mejor vivir de las estructuras políticas, administraciones públicas y económicas. Así ayer empezó la campaña electoral de las municipales y luego vendrá la de las generales. Campaña tras campaña, procurando que la gente no tengamos herramientas para conseguir la autogestión de la vida cotidiana.


El gobierno que salga debe desempoderarse y crear un espacio de relaciones horizontales donde la gente se la protagonista de la POLÍTICA


Otro post sobre las elecciones

¡¡¡Conexión Donostia-Cuernavaca!!!

Mañana lunes, día 23 de marzo, a las 18:00 de Donostia y las 11:00 de Cuernavaca, vamos a hacer una conexión transoceánica de estudiantes e ilusionistas sociales por Skype!!!


Nos encontraremos con estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y con Amadeus y Jessica del Colectivo de Ilusionistas Sociales de México, que nos contarán cosas de su experiencia de trabajo comunitario y los procesos de participación en los Patios de la Estación... entre otras cosas.

Cuernavaca (México) en GoogleMaps

Nosotr@s en Donostia trabajamos en un entorno muy distinto, en la Escuela de Magisterio y en las escuelas a las que vamos de prácticas, reflexionando sobre cómo transformar la educación... y tenemos muchas ganas de aprender del trabajo comunitario y compartir ideas. Puede venir quien quiera a esta conexión, estaremos a las 18:00 en el aula 1.4 de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián, y nos iremos encontrando a partir de las 17:00 en la cafetería de Magisterio para tomar un café y charlar antes del encuentro.



UN PAR DE PALABRAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE ILUSIONISMO DE LOS PATIOS DE LA ESTACIÓN...

Los Patios de la Estaciónes un lugar que, al ser mencionado entre la gente de Cuernavaca evoca violencia, inseguridad, desorden. Los medios de comunicación, muchas veces de descomunicación, colaboran con sus reportajes y notas a esa imagen criminalizada.

Desde febrero de 2011 hasta ahora, tomando como proyecto excusa la remodelación del edificio del Centro Comunitario La Estación, hemos tenido la fortuna de poder convivir, trabajar, platicar, conocer, sentir con hombres, mujeres, niños y niñas que ahí viven.
La remodelación nos llevó a conocer junto con la gente el lugar, sus espacios y tiempos cotidianos, sus deseos y haceres comunitarios y parte de la riqueza de sus relaciones con las que enfrentan la realidad que les toca vivir. También nos ha cambiado la impresión del lugar y nos motiva a trabajar CON la gente en todo lo que se están proponiendo, así como fortalecer lo ya hecho.



Ahora está finalizando la dinamización del proceso de participación, y aprovechando que algun@s estudiantes de la Facultad de Estudios Sociales de la UAEM han realizado prácticas en ese lugar, resulta muy emocionante hablar con ell@s de primera mano para conocer mejor esta y otras experiencias, aprendizajes y reflexiones.

Para saber algo más sobre esta experiencia:
http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=644
http://dialogocomunitario.blogspot.com.es/


Un vídeo grabado esta misma semana por estudiantes de Psicología contando lo aprendido de la experiencia:


¡¡¡Estamos deseando de charlar con ell@s!!!


sábado, 21 de marzo de 2015

Encuentro para la constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales

EL SEMINARIO DE ILUSIONISTAS SOCIALES.

Para celebrar la constitución oficial del Seminario, hemos organizado un encuentro para dar a conocer, tanto en la universidad, como entre estudiantes y también entre docentes, educador@s, trabajador@s sociales y en general, entre la gente interesada en la educación, lo que estamos haciendo en este Seminario y nuestras formas de hacer. A partir de este encuentro, continuaremos encontrándonos en este Seminario para seguir aprendiendo desde y entre tod@s, ya que creemos que hay que abrir foros de este tipo en la Universidad, para que se abra hacia la sociedad más allá de los formatos de enseñanza formal.




Así, gracias a este Seminario, tal y como hemos hecho hasta ahora pero a partir de ahora de forma más estable y (re)conocida, nuestra intención es seguir intercambiando saberes, reflexionando, trabajando horizontalmente y construyendo colectivamente...



PROGRAMA PROVISIONAL

La constitución oficial del seminario se realizará a lo largo de la semana del 13 al 17 de abril de 2015, de 16:00 a 20:00. Este es el programa PROVISIONAL:




Lunes, 13 de abril: Encuentro de intercambio de vídeos. Vamos a intercambiar vídeos que hemos realizado a lo largo de la carrera y en el seminario, para proponer nuevos vídeos (remix), debatir sobre los vídeos...

Martes, 14 de abril: Presentación del seminario. ¿Qué es el Ilusionismo Social? En colaboración con Javier Encina. Espacio de intercambio, de debate y para compartir propuestas, para que quien quiera participe cuando quiera, de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible, la construcción colectiva, las relaciones horizontales...

Miércoles, 15 de abril: Desempoderamiento educativo: experiencias que hemos vivido a lo largo del curso. Escuelas libres y algunos aspectos legales, en colaboración con estudiantes de la Facultad de Derecho.

Jueves, 16 de abril: Taller de Ludopedagogía. Dinamizado por el ludopedagogo Fabián Tellechea.

Viernes, 17 de abril: Taller de Ludopedagogía. Dinamizado por el ludopedagogo Fabián Tellechea.

Presentación del cuadernillo Desempoderamiento, juego y oralidad (Javier Encina y Ainhoa Ezeiza). Presentación de los siguientes cuadernillos y trabajos de traducción.


Fin de la constitución del seminario y cena (más bien cerveza...) de convivencialidad y amistad.

Para seguir leyendo más sobre el orígen del seminario, el desarrollo en 2014-2015, el encuentro, el ilusionismo social, el desempoderamiento y la ludopedagogía pincha aquí

viernes, 20 de marzo de 2015

Más allá del consumo responsable: construyendo relaciones de confianza

La confianza por la que apostamos aquí no es la seguridad que te da el Estado o el poder, que te dice cómo tienes que construir o cuales son las vías a seguir. La confianza en la que nos basamos para crear esta red es la confianza colectiva, aquella que se basa en el pensar, sentir y hacer conjunto. Esa confianza que nos permite aprender de los demás, que nos lleva a acabar con la competitividad, a ser iguales y en igual posición. La confianza que nos hace contar con otras personas para conseguir un bien común y que consigue que el trabajo se desarrolle con más facilidad. Es tener una apertura con la que poder comenzar a construir colectivamente, que nos facilite un aprendizaje que posibilite el depender del otr@, en pugna con una sociedad que nos empuja a la competencia. La confianza refuerza la pertenencia a un grupo y es un recurso que suele aumentar en vez de disminuir. Gracias a ella aportas tus habilidades para un bien común, igual que los demás hacen contigo. Con ella también potencias una serie de competencias psicosociales, entre ellas: desarrollas la capacidad de reducir la ansiedad y la incertidumbre y como consecuencia de ello alcanzas la mindfullness, que se basa en el estar presente y consciente en cada momento de nuestra vida; acoger cualquier cosa que surja en nuestra experiencia, amorosamente y sin juicio y desempeñar nuestra labor en ella con el corazón abierto y la mente despierta. Además la confianza potencia la aptitud para iniciar y gestionar relaciones, poniendo el acento en ellas y no en la tarea. Y sin lugar a dudas fomenta la creatividad.


Esta confianza mutua tiene dos componentes: la confianza acordada y la confianza recibida. Es verdaderamente una empresa con riesgos compartidos. Aprendemos a romper, gracias a ella, con las ideas preconcebidas que tenemos de los otros y el hecho de que las propuestas, acciones, sentimientos, etc... vayan a ser respetados inunda de confianza el trabajo y la vida.

Basándonos en ella, un grupo de agricultores/as, artesanos/as, comerciantes y consumidores/as (aunque a este grupo pertenecemos todos/as) nos hemos unido para crear cosas juntos, para compartir nuestros esfuerzos, para conseguir una relación más social en el consumo.

Queremos construir colectivamente algo que aún no sabemos lo que es exactamente porque no tenemos a prioris. Una construcción colectiva es una forma de hacer que posibilita que todo el mundo aporte lo que lleva y lo que crea en interacción con las demás personas. No depende del número de personas que participe, sino de que no haya sujetos y espectadores; que no sea un espectáculo, sino algo vivido por todas las personas, cada una a su manera y con sus habilidades. Hablamos de una forma abierta a la influencia del proceso, que se vaya enriqueciendo y creciendo con el desarrollo de las propias experiencias, una forma de hacer mestiza y abierta a todo el que quiera incorporarse en cualquier momento. 



Hasta ahora hemos debatido y entre otras cosas compartido que nos gustaría elaborar una cadena donde los/las consumidoras estemos bien informados de aquello que estamos comprando y donde el/la artesano/a conozca cuales son las preferencias del consumidor, qué desea adquirir, qué le gusta más y qué menos. Nos gustaría recuperar esas relaciones sociales que se daban entre la persona que compra y la que crea y distribuye; una relación de amistad, de compromiso, de ayuda mutua. Relaciones que se están perdiendo en las grandes superficies. Además en nuestra red queremos tener en cuenta como trabajan las personas, en qué condiciones, de dónde proceden los productos, etc...

Para leer más del artículo Begoña Lourenço y Vanessa Galán http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=632

miércoles, 18 de marzo de 2015

Conversando sobre ilusionismo social en México

Ayer Juan Manuel Zaragoza tuvo una conversación, sobre el ilusionismo social, con un grupo de estudiantes de Sicología de la UAEM (Mazatepec) que en estos últimos meses estuvo trabajando con la gente de los Patios de la Estación (Cuernavaca)


lunes, 16 de marzo de 2015

15M-JACARANDA NORTE, ¿ALGO MÁS QUE UNA ASAMBLEA DE BARRIO? (Sevilla, 2011 - ?). Begoña Lourenço




La experiencia del 15M relatada por Bego, una compañera de UNILCO-espacio nómada. Varias de las personas que seguimos haciendo cosas junt@s nos conocimos en ese tiempo..., que todavía y a pesar del intento de fagotización sigue vivoooo





Podríamos decir que el movimiento 15M ha sido una oportunidad para muchos de nosotros de satisfacer nuestras necesidades. El día 15 de mayo de 2011 salimos a la calle en busca de participación, identificación, subsistencia, entendimiento, creación, libertad, ocio y porqué no decirlo de afecto y protección, haciendo frente a una aborágine de sinsentidos, con la intención de cambiar el rumbo y poder gestionar la vida, nuestra vida, desde nosotros mismos.


De todo aquello surgieron asambleas
multitudinarias en la Plaza de la Encarnación o “Las Setas”, el nombre popular que ha adquirido este lugar desde su nueva construcción. Ese comenzó a ser el punto de encuentro de este movimiento, pero fue a partir de una manifestación que se realizó en el barrio cuando comenzamos a reunirnos en lugares más cercanos a nuestro día a día. La intención no era la de recaer en lo que ya hacía la administración, es decir, dividir todo por distritos y acercarte al que te correspondiera, porque así es como siempre nos han tratado; sino compartir y participar en el que cada uno creyera conveniente o se identificara según su forma de vivir la cotidianidad y así abrir la posibilidad a la transformación: si trabajas en un barrio distinto al que vives ¿por qué no participar en los dos? Este es el momento en el que nacieron las asambleas barriales, donde al menos a algunos nos pareció todo más cercano y posible.


Para cada persona o grupo de personas ha podido significar diferentes cosas y el ser algo tan complejo y que por mucho que se escriba no se pueda encasillar es lo que realmente debería considerarse como un aspecto positivo, el que esa diversidad no sea controlada por nadie y que se escape de nuestras manos.  El aprender a apreciar esa incertidumbre con la que no estamos acostumbrados a convivir, esa que nos hace dudar tanto pero que a la vez nos puede ir abriendo puertas y posibilidades, es aún tarea pendiente para muchos de nosotros.


Por ello el escribir sobre el 15M en general no tenga sentido en este artículo, pero quizás sí lo tenga el hacerlo a nivel de barrio, trabajando de esta manera nuestras propias identificaciones. Este artículo nunca será perfecto ni estará completo, siempre habrá cosas que algunas personas hayan vivido pero que no estén reflejadas aquí o incluso que las mismas cosas hayan sido vividas de otra manera. Por ello invito a que todo esto siga construyéndose entre todos.



Jacaranda Norte es un ejemplo más de una asamblea barrial que surgió con el movimiento15M. En ella confluyeron personas de varias zonas de la parte norte de Sevilla, gente que por primera vez asistía a asambleas de este tipo y gente que estaba acostumbrada a ellas.

Para leer más http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=597





Algunas cosas que hicimos después:

El banco del tiempo https://vimeo.com/34385357 

Un video en tono de humor que hicimos sobre el 15M https://vimeo.com/34123796

Una de las actividades con la que seguimos después, ya como UNILCO-espacio nómada https://vimeo.com/93076520

sábado, 14 de marzo de 2015

POLÍTICA: cultura oficial o institucional, cultura de masas y culturas populares

Hace un par de días encontré el interesante artículo Nuestra imagen de la política popular: un caso de ceguera ilustrada de Antonio ALVAREZ; que comienza complejizando la entrega de despensas para la consecución de votos en México y con la pregunta:¿Cuáles son las características de esta insistente ceguera ante las realidades de la política popular?


Cuestión que me llevó a preguntarme varias cosas que quiero compartir por si nos/me sirven de algo en el trabajo comunitario:

¿Existe una confusión entre cultura oficial o institucional, cultura de masas y culturas populares? ¿Si existiera, es una confusión interesada?

Por qué la gente de izquierda tenemos ese afán colonizador de la vida cotidiana, que expresamos remachando en forma de mantra o de bola del rosario (católico o fatimí), una y otra vez: TODO ES POLÍTICA, todo es política, todo y todo...

Dónde quedan las culturas, culturas con minúsculas, esas que surgen de nuestras manos, de nuestros pies, de nuestras cabezas y corazones, ¿dónde quedan las culturas con minúsculas?, esas que inventamos a partir de materiales viejos, o que de repente aparecen (como si fuera de la nada).

¿Nuestra vida cotidiana es sólo POLÍTICA, exclusivamente política, eternamente política? ¿Es nuestra vida una determinación absoluta del Mercado y el Estado? ¿Tenemos vida más allá de la conduit del Poder, que nos conduce y por el cual nos dejamos conducir?

Puffff!!!!, empecemos por intentar diferenciar cultura oficial, cultura de masas y culturas populares y luego ya vamos viendo....


EN LA VIDA COTIDIANA SE ENTRELAZAN LA CULTURA DE MASAS, LA CULTURA OFICIAL Y LAS CULTURAS POPULARES.
Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes... constituyen una fuente inagotable de conocimiento.

Para ir aclarando términos deberíamos diferenciar entre cultura oficial, cultura de masas y culturas populares. Como plantea Mª Dolores JULIANO (1992:7), ”cultura oficial (...): caracterizada por su capacidad para realizar elaboraciones de gran alcance (por ejemplo, sistemas científicos o filosóficos) y su condición normativa. Recibe y estructura aportes individuales (sabios, artistas). Establece los patrones estéticos, legales, religiosos y económicos que dirigen la actividad de los demás sectores. Tiene poder de decisión y goza de prestigio.

Cultura de masa: esta basada en la producción y el consumo estandarizados. Responde a pautas fijadas internacionalmente y se apoya en relaciones impersonales. (...) la cultura de masa carece de existencia autónoma así como de los niveles mínimos de organización interior”, se caracteriza por la producción de 'paquetes culturales'.

Las culturas populares están basadas en las relaciones interpersonales, colectivas, y con el medio. Se generan en espacios y tiempos concretos generalmente a escala local y vecinal. Sus cosmovisiones reflejan, al mismo tiempo, el rechazo y la aceptación de las culturas oficial y de masas. Este equilibrio inestable puede provocar su desaparición o absorción por parte de estas últimas. Además, no hay que olvidar que las culturas populares entrelazan las corrientes estructurales de etnia, clase social y culturas del trabajo, género y edad; y este entrelazar las enriquece y diversifica.

Mientras la cultura de masas se “apropia” de elementos de las culturas populares hasta aculturizarlas y alienarlas, etiquetándolas de “popular” y convirtiéndolas en “producto-tipo” a consumir... las culturas populares trabajan desde, con y para las culturas populares, a veces, tomando también medios/formatos “de” la cultura de masas como herramientas de dinamización y transformación, rompiendo así el monopolio de los medios en manos de los poderes estatales y del mercado y dando un uso diferente a esos medios.

No podemos hablar de las culturas populares en singular, porque no hay una cultura popular, sino muchas y diversas culturas populares. Como bien dice Jesús MARTÍN-BARBERO (2007:86), “lo popular no es homogéneo, y es necesario estudiarlo en el ambiguo y conflictivo proceso en que se produce y emerge hoy”. 

CUANDO SE ENTIENDE LO POLÍTICO COMO LA VIDA ENTERA (todo, todo y todo...)

En un interesantísimo artículo sobre la política en México Antonio ALVAREZ, nos plantea varias reflexiones que nos ayudan a comprender las relaciones entre lo político y lo popular...

"En el 2004, un grupo de activistas estudiantiles nos fuimos a vivir a Lomas Altas de Padierna, una colonia popular del Ajusco medio. Ahí organizábamos algunas actividades para los vecinos —cursos de regularización para niños de primaria, proyecciones de películas en la calle, talleres de danza y panadería— con el fin de empezar a conocerlos y ganarnos su simpatía antes de, según nosotros, 'darles conciencia revolucionaria' y construir en la zona 'una base de la lucha del pueblo'.

No imaginábamos que dichos vecinos ya estuvieran organizados, y mucho menos que lo estaban en todas las colonias populares de la ciudad de México. No llegamos del modo esperado, como un relámpago en un cielo claro, sino más bien a volvernos competidores sin experiencia de decenas de agrupaciones vecinales que peleaban por la influencia regional desde antes de que nosotros naciéramos (...).

Para cuando llegamos a la zona, nuestros vecinos llevaban alrededor de treinta años tratando con los líderes locales de comerciantes, de solicitantes de vivienda, etc., en una lucha cotidiana por obtener acceso a los servicios públicos básicos y a los programas sociales del gobierno. La mayoría de la gente de cierta edad, sobre todo amas de casa, ya sabía en cuáles de estos 'líderes' se podía confiar y en cuáles no; con qué legisladores y funcionarios públicos mantenía vínculos cada uno, y quién podía estar detrás de sus iniciativas en cada caso. Nuestros vecinos sabían perfectamente lo que hacían cuando se acercaban a tal o cual 'líder' con el fin de conseguir algún servicio (...).


Naturalmente, todo esto fue una gran sorpresa para nosotros, a pesar de que ya sabíamos, como más o menos todo el mundo, de la compra de votos, el 'acarreo' de manifestantes, la invasión y construcción improvisada de colonias, o mejor dicho de ciudades enteras —con sus sistemas de drenaje y alumbrado público, sus escuelas—. Hoy lo que me extraña es más bien que todo eso nos haya sorprendido. Honestamente, ¿qué esperábamos: que la gente que lleva décadas en el asunto no supiera nada de política, que no estuviera ya de alguna forma organizada? (...) 

Como es posible advertir, de esas suposiciones pueden desprenderse contradicciones importantes:

1. El fenómeno es masivo, pero marginal.
2. Las personas que realizan estas prácticas establecen relaciones de mutua conveniencia con políticos poderosos, pero nadie las escucha en el gobierno—son los olvidados de la política.
3. Estas prácticas son llevadas a cabo por la mayoría de la población, pero a espaldas de la opinión pública.
4. Por último, y lo más importante de todo: estas prácticas son la forma en que se relaciona la clase política con sus principales soportes en la sociedad civil, pero a la vez es una realidad marginal, secundaria, ajena  a la esfera pública, que es donde se toman las decisiones importantes (...).

Buena parte de las personas que nos gobiernan fueron alguna vez líderes de vecinos, de comerciantes, de grandes sindicatos, que escalaron desde abajo hasta llegar a los puestos más importantes de la administración pública; tienen poca escolaridad y se les escapan los “fuistes” y los “haiga”. El mexicano de clase media (ya no digamos alta), blanco y presuntamente instruido, no puede tolerar ser gobernado por gente así. Tener que tratar con deferencia a “esos pendejos”, volverse su empleado, deberles favores, es una agresión a su amor propio, a su endeble hidalguía.

No se trata solo, ni principalmente, de un rechazo liberal a la intermediación informal entre el Estado y el ciudadano, sino de cierta imagen reprimida —y bastante menos apropiada para los ideales de la modernidad— del “orden natural de las cosas”, de acuerdo con el cual el indio no debe ser patrón, y el señor no debe ser su cliente. Y es que, a pesar de lo que se suele pensar, los mexicanos somos tremendamente susceptibles al cuidado de las formas. Las chapitas de Eruviel Ávila o el acento tabasqueño de López Obrador dieron mucho más de qué hablar en su momento que cualquier acusación hecha en su contra —e incluso de algún modo estos rasgos fueron utilizados para reforzar dichas acusaciones—. Y, siendo honestos, si Elba Esther Gordillo fuera rubia es posible que sus crímenes políticos no fueran siquiera un tema de conversación. En resumen: que roben pasa (¿qué otra cosa podría esperarse, a fin de cuentas, de los políticos?), pero que esas sirvientas con ropa de la Lagunilla nos den órdenes, eso sí que no, eso sí es inaceptable.

Detrás de la pretensión de la clase media de vivir lejos de la política no se encuentra solo el rechazo a la corrupción, sino también la negación inconsciente del hecho de que ella también es gobernada por la misma gente que gobierna a los demás; la negación de que forma parte de la misma red de influencias informales: que debe favores, que requiere palancas, que las tiene, que las utiliza, como todos los demás.

Así, cuando un investigador bien parado en el CONACYT o en el SNI se lleva a trabajar con él a varios alumnos y colegas; cuando estos colegas se citan entre sí para ganar puntos y se organizan para conquistar y resguardar plazas académicas, eso —aunque se le critique— no se le relaciona de ningún modo con el “acarreo” de manifestantes o la entrega de despensas. Se les concibe como mundos tan separados entre sí que sencillamente no se puede asociar una cosa con la otra, aunque en ambos casos haya un líder informal que media entre una estructura gubernamental y un grupo de ciudadanos con el fin de gestionar una relación provechosa para ambas partes, en la que se “bajan” recursos y se “sube” apoyo político. ¿Por qué eso nos parece completamente diferente? Porque lo hacemos nosotros, la gente instruida, la gente que conoce sus derechos". Para seguir con el artículo de Antonio ALVAREZ http://horizontal.mx/nuestra-imagen-de-la-politica-popular-un-caso-de-ceguera-ilustrada/

Este análisis crítico, revelador y demoledor sobre las relaciones de clases, la construcción de la cultura oficial o institucional y la cultura de masas; olvida algo para mí fundamental, las culturas populares, y por eso no puede verbalizar que en las culturas populares:

ES DESDE LO CULTURAL, LOS SABERES Y FORMAS DE HACER COTIDIANOS DE LOS CULTIVOS SOCIALES Y NO DESDE LO POLÍTICO, ESTRUCTURAS, REDES Y DINÁMICAS SOCIALES DE PODER, DESDE DONDE SE ABREN LAS OPORTUNIDADES DE TRANSFORMAR LAS COSAS


 


Por eso, Antonio ALVAREZ  no ve, que siendo cierto su análisis, es parcial: invisibiliza las culturas populares bajo el manto de hierro del Mercado: la cultura de masas y al invisibilizar deforma la comunidad engendrando el monstruo del sueño de la POLÍTICA, política, política..., borrando las formas de relación entre la gente en sus propios tiempos y espacios cotidianos, aplastando los cultivos sociales bajo el peso de los horarios y territorios del Estado y el Mercado.







Los cultivos sociales son construcciones desde la gente, la diversidad y la autogestión colectiva en espacios y tiempos cotidianos; que se caracterizan por su potencialidad para abrir espacios de transformación social. Como plantea Ángel CALLE (2008:40) “Propongo, para buena parte de estas resistencias, una mirada que trascienda las dicotomías clásicas de público/privado, sociedades/vida, subsistencia/expresión/afecto, instituciones/interacciones, proceso/proyecto, sujetos/espacios, protesta/socialización, político/cultural.

Propongo un nombre: cultivos sociales. Los cultivos sociales serían redes que se orientan, explícita y fundamentalmente, a la generación de espacios y relaciones con los que satisfacer, lo más directamente posible, un conjunto de necesidades básicas. Los cultivos sociales son micro-sociedades, embriones de nuevas formas de vida”. Estas formas de vida entrelazan desde lo cultural, los ámbitos económico y político, construyendo cosmovisiones que desde la complejidad abren puertas a los problemas cotidianos.

Contrariamente lo político es un continuo cierre desde una oposición central; Carl SCHMITT nos plantea que una «oposición central» es la que no se deriva de, ni se puede reducir a otra oposición. Lo político se caracteriza por la oposición entre amigo y enemigo, tal como las antítesis entre bueno y malo, bello y feo y rentable y no rentable (o, alternativamente, entre útil y dañino) constituirían las oposiciones centrales de los sectores moral, estético y económico, respectivamente. El concepto de lo político y el dominio público de sus relaciones se caracteriza por el reagrupamiento amigo-enemigo, por cuanto SCHMITT (1984:6) considera que éste da origen a las oposiciones más intensas. «El momento de lo "político"», dice, «está determinado por la intensidad de la separación en virtud de la cual se verifican las asociaciones y disociaciones decisivas». No es la enemistad pura y simple, sino la posibilidad de distinguir entre el amigo y el enemigo, y el poder presuponer tanto al amigo como al enemigo.

Como vemos lo político es simplificador y apriorístico, no incluyendo las enseñanzas más interesantes de la complejidad y de la cotidianidad. A veces, desde los cultivos sociales, se cae en esos bucles regresivos, en un momento determinado del proceso el sistema se apropia de esa fuerza, la institucionaliza y donde había cultivos surgen las redes, la delegación, el empoderamiento y la dejación de poder. La capacidad de transformar se diluye.

El Estado y el Mercado compran y conducen desde el Poder, sustituyen lo colectivo por LÍDERES, tachan de vulgar lo popular, aparcan lo cultural a un orden inferior en un ataque certero al corazón y a la estima de los grupos… paralizando, minando, desintegrando las culturas populares, institucionalizando cualquier intento de transformación desde “abajo”. Como apunta Raúl ZIBECHI (2008:110) “la permanente búsqueda por instituir organizaciones, por estructurar los espacios sociales de los de abajo, no ha hecho más que limitar las aristas más subversivas de ese mundo, al pretender ‘normalizarlo’. Es en ese sentido que sostengo que hemos ido en la misma dirección que el capitalismo”.

Cualquier transformación en lo local debe partir, como ya hemos apuntado, desde los espacios y los tiempos de la cotidianidad; que son donde nacen los miedos, las certezas y las alegrías de ser diferentes al ideal construido por la cultura de masas; estos tiempos y espacios cotidianos dan la oportunidad de participar en una diversidad de situaciones que permiten el cambio individual, y que facilitan la transformación desde lo colectivo; se crea el deber ser no como ejercicio externo (impuesto/consentido), sino como compromiso autoconstruido y autogestionado, dejando el SER y viviendo en el ESTAR. Para ello es necesaria una reflexión crítica del Poder, una reflexión desde el hacer, el sentir y el pensar: ¿Qué es el desempoderamiento?, no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva (como la que propicio el EZLN en el año 2000 cuando se convirtió en un movimiento político, o sea haciendo dejación del poder del ejercito para propiciar que los pueblos de Chiapas construyan colectivamente su presente y su futuro: el Mundo Nuevo).

Más sobre las culturas populares: un artículo y un vídeo

jueves, 12 de marzo de 2015

EL PODER DE LA GENTE. OLIVARES (SEVILLA, 2009 - 2010) Alejandro Balbuena

Dos años estuvimos trabajando en Olivares, os dejo un artículo que escribió un estudiante como trabajo fin de carrera, os dejo también enlace a las historias orales que hicimos: Oportuna memoria...

Unilco, en su forma de hacer, rompe con los programas destinados desde la administración a mejorar el desarrollo de las zonas vulnerables porque, en estos, los técnicos se limitan a cumplir las directrices elaboradas por un estudio previo. Desde este colectivo, se huye de los resultados y todos los esfuerzos se centran en las personas y en las relaciones sociales. Lo que hace distinta esta forma de hacer respecto a las otras es precisamente el proceso. Y se habla de forma de hacer porque se huye de la metodología de las ciencias tradicionales donde es el investigador el que posee todas las variables y aplica una u otra en función de lo que quiera descubrir. En este proceso, Unilco no pretende aplicar ningún método sino hacer lo que la gente quiere hacer.

Por eso, cuando en marzo del pasado año los integrantes del grupo llegaron a Olivares lo primero que realizaron fue lo que denominan un mapeo de relaciones: si se quiere trabajar con y desde la gente, hay que saber dónde está la gente y buscarla. Esta lógica rompe con la tradicional convocatoria formal en la que se espera que la gente acuda a los lugares institucionalizados de participación ciudadana. Y es que cada persona es distinta, cada colectivo tiene sus intereses y no todos confluyen en un mismo sitio al mismo tiempo. “Cuando llegamos al pueblo, empezamos a andar y a conocer el municipio. Así, comenzamos a ver los lugares donde va la gente y las horas a las que van, lo que nos permitió poder ir, hablar y relacionarnos”, afirman. Es en la relación con la gente cuando se empieza a trazar las primeras líneas de qué se va a hacer: “cuando empezamos a hablar con la gente vimos que existe un pasado en el barrio muy rico y creímos que, en función de nuestra experiencia, las historias orales podían contribuir muy bien a la puesta en alza de la zona”, comenta Marta.

Surgió así una experiencia inédita en el municipio: las historias orales. Vecinos de Las Colonias, Casablanca y la avenida Conde Duque se convirtieron en protagonistas de un relato colectivo donde se abrió un abanico de relaciones entre vecinos. En las historias, se echa la vista atrás y se cuentan los orígenes del barrio, sus primeros habitantes, la forma de vida antigua, los problemas con las instituciones, las carencias de servicios, las relaciones vecinales y una amplia gama de historias que descubren la riqueza extraordinaria de una zona. “Antes eran tiempos muy difíciles, pero éramos muy felices”, coinciden algunas de las protagonistas de las historias.Enlace a las historas orales http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=181


A partir de los testimonios, comienza una ardua tarea de recopilación, relación y devolución a los protagonistas. La devolución es un paso fundamental en esta forma de hacer porque supone que los vecinos van a ser de nuevo los protagonistas eligiendo qué se va a publicar y qué no y cómo se va hacer. Se trata de que, durante todo el proceso, sean las propias personas las que decidan el rumbo que van a tomar las acciones. Todo ello se realiza en los mismos lugares donde se han obtenido los testimonios: espacios informales invisibilizados por las administraciones pero con una gran riqueza social. En total, han sido unos seis meses de reuniones, entrevistas, talleres, debates y, en definitiva, de reflexión de los propios vecinos hasta obtener el formato final: un libro y un DVD que se entregará a todos los vecinos y que se está terminando de proyectar en todos esos espacios informales: bares, tiendas, casas particulares, asociaciones de vecinos, centros de día, colegios o institutos. Un trabajo realizado con medios modestos y de forma casi artesanal que ha tenido un resultado satisfactorio para la población. “Cuando lo vi, se me saltaron hasta las lágrimas”, comenta Pachi en una de las mesas del ‘Bar Tres Puertas’, que se convirtió en sala de proyección durante unos días.


Medio pueblo habla de las historias orales de Olivares que incluso ha saltado a los medios  de comunicación como una forma de promoción de “barriadas empobrecidas”, lo que no sentó especialmente bien en la zona. Sin embargo, aunque tanto el equipo de Unilco como los vecinos se encuentran muy contentos del resultado, esto se trata sólo del principio. “Las historias orales sólo son una herramienta pero nunca un fin”, explica Mª Ángeles Ávila, una de las coordinadoras del proyecto. Sus compañeras, Marta Domínguez y Eva Mariño insisten en que “se trata de una puesta en valor del rico pasado de estas zonas con vistas a fortalecer a los propios vecinos; que sientan que pueden hacer cosas y cambiar el presente y el futuro”.



Oportuna memoria from ILUSIONISMO SOCIAL on Vimeo.
“A día de hoy no podemos decir qué vamos a hacer”, dice Miguel Oliva, otro de los voluntarios del proyecto. “Después de las proyecciones, se han realizado lo que denominamos tendederos de los deseos mediante los que recogemos propuestas de los vecinos sobre aspectos que quieren cambiar. Pero ahora hay que debatir de nuevo lo que salga y decidir entre todos lo que se quiere hacer”, explica Miguel.

Por tanto, pese a que, para muchos vecinos se trata de una actividad más, los integrantes del colectivo quieren hacer ver que estas historias que son de los vecinos pueden ser utilizadas por los vecinos en función de lo que deseen hacer. De hecho, uno de los deseos que tienen muchos de los protagonistas de las historias es que los jóvenes las reciban y sean conscientes de las formas de vida y de la capacidad de supervivencia del pasado para que se contagien de los valores y del espíritu de sus mayores en sus relaciones diarias. Con este sentido, se va a proyectar el DVD en el único instituto de la localidad, el IES Heliche, donde se abrirá otro espacio de debate en el que se intentará reflexionar y recoger las propuestas de los sectores más jóvenes del municipio.

Durante los próximos meses, los distintos integrantes del colectivo trabajarán de forma directa con los distintos sectores vecinales con vistas a que, entre todos, salgan las nuevas líneas de actuación. “Pero nosotros no somos un enlace que recoge peticiones y las envía a las administraciones”, aclara Mª Ángeles. “Pretendemos trabajar con y desde la gente, no para la gente, lo que se transformaría en un asistencialismo”. A partir de ahora, se trabaja de nuevo sin objetivos previos y todo va a depender de lo que resulte en los distintos encuentros, aunque sí se intentará remarcar un matiz: todos son capaces de hacer lo que se propongan. “Si pudiéramos hablar de algún objetivo sería el de lograr una participación plural para disminuir la dependencia de las administraciones, es decir, buscar una autogestión de los vecinos”, explica Mª Ángeles.

Detrás de esta filosofía se esconde una nueva ciencia: el ilusionismo social. Y es nueva precisamente porque renueva la concepción de ciencia clásica; deja de lado la metodología, los objetivos previos y el sentido finalista que engloban a las ciencias actuales. En el ilusionismo social, no hay parámetros previos ni fines a alcanzar, sólo existe un proceso que se hace con y desde la gente para que sea la propia gente la que decida sobre lo que quiere hacer y no se limite a participar de manera automática. En el ilusionismo, existe un principio básico que entiende que desde lo cotidiano se pueden transformar las cosas a través de acciones participativas.

El término participación es una de las claves en el proceso de Olivares, al igual que lo ha sido en las experiencias anteriores. “Se pretende alcanzar a la totalidad de la gente y no a la gente, mayoritariamente asociada, que ya está acostumbrada a participar”, comenta Javier Encina. Es decir, la práctica del ilusionismo intenta hacer partícipe a la gente rompiendo con la idea de representatividad.

Para leer completo http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=180

martes, 10 de marzo de 2015

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA Y PROGRAMAS DE ENTIDADES PRIVADAS EN MATERIA DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES (Provincia de Sevilla 2007-2009)

Entre 2007 y 2009 estuve de asesor metodológico de una experiencia pionera en la Administración andaluza..



En el seguimiento de los programas subvencionados en el año 2007, tras el establecimiento de un primer contacto con las personas responsables de todos los municipios acogidos al programa Ciudades Ante las Drogas (CAD) y con el personal técnico, voluntario y/o miembros de las Juntas Directivas de las asociaciones de atención a las drogodependencias y otras adicciones de Sevilla y su provincia, se llevó a cabo la técnica de la entrevista abierta y la herramienta-técnica del mapeo relacional.

Se hizo una primera sistematización de la información, en la que se incluye un autodiagnóstico de la situación actual de la prevención de las drogodependencias y adicciones, así como el apoyo y la incorporación social de las personas que sufren algún tipo de adicción, en los municipios anteriormente mencionados. En esta valorización/autodiagnostico nos encontramos con varios temas emergentes.

Estos temas emergieron de forma individual en cada municipio o barrio, pero a medida que se dibujan los mapas a nivel comarcal y provincial aparecieron interconexiones. Esto hizo que surgiera la necesidad de abordarlos de forma colectiva interconxionando a su vez, estrategias comunes de carácter metodológico.

Este trabajo se realizó como parte del primer taller celebrado en el
acompañamiento de 2008. Los temas en este taller no se plantean de forma estructurada, ni ordenada, ni desarrollada, al no ser conclusiones cerradas, sino una lluvia de ideas que se deberán estructurar, ordenar y desarrollar en el debate colectivo.

A continuación detallamos los temas que se debatieron en los primero
talleres, por ser considerados como prioritarios a partir de la lectura y devolución de la información a partir del informe, y de las aportaciones realizadas por los asistentes al taller de cada una de las comarcas.

La priorización de temas por parte de las personas asistentes han sido:

1. CUESTIONAMIENTO DE LAS FORMAS TRADICIONALES DE TRABAJO,
ACENTUANDO LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA Y SU
INTERDEPENDENCIA CON EL PAPEL TÉCNICO Y POLÍTICO.

2. IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN Y DE LA INTEGRALIDAD DE LOS
PROGRAMAS.

3. FORMAS DE CONSUMO Y COLECTIVOS INVISIBILIZADOS

4. COLECTIVOS SATURADOS 


5. PAPEL TÉCNICO

6. PLANES MUNICIPALES



Para leer y escuchar en profundidad
http://ilusionismosocial.org/mod/folder/view.php?id=302

lunes, 9 de marzo de 2015

MEMORIA HISTÓRICA (GUILLENA). Lucia Socam

Hace unos años me enteré que en mi pueblo, Guillena (Sevilla, Andalucía), se había constituido una asociación en la que trabajaban varios amigos míos y que se llamaba Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “19 Mujeres”. Por curiosidad, como siempre, me acerqué un día para ver qué era eso de la Memoria Histórica y de qué hablaban en esas reuniones a las que asistían personas entre veinte y ochenta y tantos años que nada tenían que ver unas con otras (o eso pensaba yo).

Comprendí, entonces, que lo que unía a estas personas era nada más y nada menos que su Pasado, su propia historia. Yo siempre he pensado que no podría vivir sin saber quién soy o de dónde vengo, tener conocimiento de mis raíces para crecer como persona, y de repente se me encendió esa luz de mi cerebro que derrumbaba todos mis planteamientos anteriores.


Después de oír varios testimonios de los allí presentes, no pude describir mis sentimientos. Algunos decían <mi padre está en Real de la Jara> y otra decía <y mi abuelo también>, y otro <pues  mi madre está en Gerena>, y otro <y la mía también>... Más de veinte personas habían perdido a sus padres o sus abuelos, no sabía cómo ni quién había hecho desaparecer a estas personas pero sus familiares parecían tranquilos, como si lo hubiesen asumido.

Entonces fue cuando me decidí a preguntar. ¿Por qué 19 mujeres? Sabía que faltaban madres, padres, abuelos, tíos, hermanos.... pero para que la asociación que engloba todos estos casos se llama así deber ser porque algo fuerte había ocurrido con estas mujeres.

Después de mi pregunta no hubo respuesta, pero sí muchas miradas que se cruzaban entre sí cambiando el conformismo que expresaban por unos párpados caídos llenos de tristeza; esa tristeza era el recuerdo. La reunión terminó y algunos compañeros dieron respuesta a mi pregunta; eran diecinueve mujeres de Guillena que detuvieron en la Guerra Civil, que un día las sacaron de la cárcel del ayuntamiento del pueblo y en un camión las llevaron a Gerena donde las mataron. Además me contaron que en la reunión estaban tres hijos de estas mujeres, Antonio, Miguel y Antonia, personas con las que yo hablaba a diario y que jamás había pensado que alguien había matado a sus madres y, en algunos casos, a sus padres.

Pensaba que la Guerra Civil fueron esos tres años donde habían dos bandos, con sus correspondientes trincheras, donde unos a otros se disparaban esperando a que alguno de los dos sacara la bandera blanca en señal de rendición. Me contaron que la República anterior era un desastre para este país donde la gente se pegaba por la calle y había una gran inseguridad, haciendo imprescindible una guerra porque los obrero españoles resistieron en contra de los salvadores de España. No me avergüenza decir que me contaron esto y yo me lo creí.

Mis dudas comienzan cuando me cuentan estas historias de personas con las que convivo y que me hablan de asesinatos, de fusilados, de cárceles y fosas comunes. Esta no es la guerra que yo pensaba que había estallado en mi país. En este momento es cuando me pongo a investigar. Tomamos testimonio a todas las personas de mi pueblo que sabíamos tenían algún familiar “desaparecido” (o fusilado, que es lo mismo) y preguntamos a los más viejos que se acuerdan de estos años. Y nos encontramos con casi cien desaparecidos (o fusilados) y más de doscientos represaliados. Imagina cómo me quedé cuando descubrí que en Guillena, pueblo de España, ¡¡ no hubo Guerra Civil !!

Resulta que unos Militares dan un Golpe de Estado el 18 de Julio de 1936 y a finales de este mes llega al pueblo una columna de soldados desde Sevilla y se encuentra un pueblo casi vacío. La mayoría de los hombres que habían tenido algún vinculo con el ayuntamiento en los años anteriores se habían ido y si alguno quedó por los alrededores fue fusilado por “aplicación de Bando de Guerra” en los días siguientes. En los meses posteriores, detuvieron a todas las personas que pensaban eran contrarias al Golpe, les tomaban declaración y los llevaban a las Prisiones que habían habilitado en Sevilla. Muchas de estas personas aún no se sabe dónde están.

Con los listados en las manos que el historiador José María García Márquez estaba confeccionando, y de manera casi inconsciente, encontré lo que quizás quería encontrar desde un primer momento: Campos León, Antonio – PPS,  Campos León, Rafael - CCM y Campos León, Manuel (D). Tuvo que ser un historiador al que acababa de conocer el que me dijera que mi abuelo Antonio (el padre de mi madre) ingresó en 1939 en la Prisión Provincial de Sevilla (PPS) por haber luchado en el ejército republicano juntos a sus hermanos Rafael (preso en el Campo de Cocentración de los Merinales, Dos Hermanas) y Manuel (Desaparecido).

Mi abuelo y su hermano Rafael fueron condenados a doce años de prisión por luchar por su país, por tener ideas propias, por oponerse a unos fascistas que querían liquidar los derechos que tanto trabajo  costaron conseguir, y teniendo que construir con sus manos esclavas los pantanos y las carreteras que inauguraba el generalissssssimo por Gracia de Dios.

La República fue el Gobierno Democrático que eligieron los españoles, libre de Borbones. La Dictadura implantó el miedo en el corazón del pueblo llegando hasta nuestros días. El hambre fue la rutina de la ciudadanía conseguida por ser familiares de rojos. El silencio era el mandamiento de las sotanas y los arriba España.

Cuarenta años de Dictadura y una farsa de Transición “democrática” son motivos suficientes para entender la actitud de nuestros mayores. Somos nosotros, los jóvenes, los que no podemos seguir viviendo en una mentira. Nuestros abuelos se nos mueren y con ellos se va la historia de nuestro pasado. No podemos permitirlos por ellos y por nosotros. “Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”.

Nuestra actividad consiste en recopilar testimonios de familiares de asesinados y, en aquellos casos donde se pueda, delimitar la fosa común común dodnde estén enterrados.

En estos momentos estamos haciendo una investigación para la publicación de un libro que saldrá en    el verano sobre Guillena en los años treinta, y un documental sobre la exhumación de nuestras 17 Rosas.

Paralelamente colaboramos con todas asociaciones o colectivos interesados en la Recuperación de la memoria Histórica.

Verdad, Justicia y reparación.

Para seguir leyendo

Algunas Canciones

domingo, 8 de marzo de 2015

EL PALOMO. Palomares del Río (Sevilla, 2005-2007)

"Esta historia que comenzamos a redactar hoy, tenemos que entenderla en términos de encrucijadas, y nunca como un camino recto. Necesitamos repensar la historia para analizar mejor el presente y plantearnos un nuevo futuro (…). Esta propuesta de romper la línea continua […pretende] un materialismo histórico liberado de la noción de progreso". Josep Fontana

Nos planteamos ir construyendo una historia popular que vaya ensanchando su materia de estudio y se acerque a una historia de la gente poco importante; para poder así ofrecer nuevos mapas de conocimiento (basados en la comprensión vivida del caos y de la construcción en espiral) en oposición a la historia que se imparte en el sistema educativo (una historia lineal de progreso y de causas/efectos).

 

Entendemos el proceso como una espiral con continuas aberturas hacia nuevas construcciones (posibles espirales potenciales). No hay una línea que pueda explicar el sentido y los objetivos del proceso. La línea es una ilusión/excusa para pasar de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible. Pasar de construir un PGOU y un Plan Estratégico participativo (que ya de por si parece imposible), a ser protagonistas de nuestro propio futuro, de nuestra vida cotidiana, reproduciendo de forma ampliada nuestras condiciones de vida. Si hemos de ser sinceros en Palomares la parte de los imposibles está poco desarrollada, y el empujón fuerte se le debería dar a partir de ahora con nuevos proyectos. Que vayan complementando el proceso de ilusionismo social.  Es este proceso de dinamización en el que se abren los sentidos lo que llamamos ilusionismo social: es una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente en la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos de la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana. Sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento  y el aprendizaje de todos los saberes.



Empezamos a trabajar en Palomares del Río por la llamada de Manuel Casado (Concejal de Urbanismo y Desarrollo Local) a Javier Encina (coordinador del proyecto); lo primero fue poner en marcha el principio de ilusionismo de negociación inicial que tiene su pilar fundamental en que el Ayuntamiento acepte sin cortapisas las propuestas colectivas trabajadas por los vecinos y las vecinas de Palomares. Esto se acepta, y a partir de aquí se construye el equipo de dinamización.


La prueba más dura de este compromiso llega cuando el 2 de mayo de 2006 tras firmar el alcalde un convenio de colaboración urbanística con una constructora, el Concejal de Urbanismo hace una rueda de prensa para explicar los primeros resultados del proceso de participación que aún difiriendo del convenio se aceptan y por lo tanto lo modifica. Lo que pone de relevancia el compromiso político y desarrolla la técnica de puesta en valor del trabajo colectivo.

La ética, que es otro de los principios de ilusionismo social, del investigador está en la primera negociación, no se puede negociar nada que no esté basado en el pilar de que se tienen que aceptar las decisiones populares, y en el que si no se aceptan en un momento determinado, desengañando a la gente con la que se venía trabajando, hay que asumir que la única decisión ética es marcharse.